Ir al contenido principal

Cuando florecen馃尰 las ideas 馃挕

 



Como madre y trabajadora

Mi ni帽o naci贸 el 2 de marzo del 2018 y la vida como madre soltera ha sido muy complicada debido a la escasez econ贸mica. No pod铆a alimentarme adecuadamente porque depend铆a del padre de mi ni帽o, del cual ya no estoy con 茅l. Me separ茅 cuando mi ni帽o ten铆a un a帽o y medio.

Empec茅 a trabajar cuando mi ni帽o ten铆a un a帽o en Conapesca. Inici茅 como personal de apoyo y fui promovida a coordinadora local de atenci贸n a programas en Puerto Vallarta. Me asignaron inicialmente en la oficina de representaci贸n de Conapesca en Jalisco. Para mi trabajar, estudiar y ser madre fue muy dif铆cil. Comenc茅 a tener mis propios ingresos y a alimentarnos mejor. Esta transici贸n se intensific贸 cuando fui trasladada a Puerto Vallarta. Mi salario aument贸 y fui ascendida a coordinadora local de atenci贸n a programas en 2019. Esto me permiti贸 acceder a una guarder铆a a trav茅s del seguro del IMSS con horarios flexibles que facilitaron mi trabajo.

Sin embargo, la separaci贸n personal con el padre de mi hijo coincidi贸 con el inicio de la pandemia de COVID-19. Esto represent贸 un desaf铆o significativo tanto en mi vida personal como profesional. En el trabajo, asegur茅 que las operaciones continuaran sin interrupciones, especialmente en el sector pesquero, mientras adaptaba mi rutina para cuidar de mi hijo. Lidiar con el transporte p煤blico y la incertidumbre sanitaria durante este tiempo fue particularmente dif铆cil. 


Maternidad y trabajo

La situaci贸n se complic贸 m谩s cuando cerraron la guarder铆a debido al COVID-19. A veces, tuve que llevar a mi hijo al trabajo cuando la situaci贸n lo requer铆a. Mi padre tuvo que mudarse conmigo para ayudarme, lo cual caus贸 conflictos familiares pero fue indispensable debido a las circunstancias. A pesar de estos desaf铆os, logr茅 continuar con mis estudios de geograf铆a y ordenaci贸n territorial de manera virtual. Termin茅 mi carrera en 2022, aprovechando las clases en l铆nea, aunque ocasionalmente tuve que asistir a clases presenciales en Guadalajara desde Puerto Vallarta.

Solicitando un cambio, regres茅 a Guadalajara en 2021 para mejorar la estabilidad econ贸mica y familiar. Conserv茅 mi puesto en Conapesca y en 2022 obtuve una plaza como coordinadora de analistas administrativos. Aunque soy empleada eventual, mi responsabilidad ha aumentado significativamente con el tiempo. Trabajo en equipo, manejos de bases de datos y tablas din谩micas, estad铆sticas, mapas de pescadores, tramites de permisos, orientaci贸n recepci贸n de documentos, apoyo en la gesti贸n de programas son parte de mis responsabilidades diarias.

Personalmente, mi hijo comenz贸 en una estancia infantil a los cuatro a帽os. Esta transici贸n me permiti贸 estructurar mejor mi rutina, aunque signific贸 madrugar y gestionar m煤ltiples transportes diariamente. La vida como madre soltera ha sido un desaf铆o constante, pero estoy comprometida con el desarrollo de mi hijo y con alcanzar mis metas profesionales. Actualmente, estoy enfocada en completar mi Informe de Pr谩cticas Profesionales o IPP como le dicen y obtener mi t铆tulo acad茅mico para garantizar un futuro estable para nosotros.

La nueva imaginaci贸n geogr谩fica

Froilan Portugal

No todos pasamos por el mismo camino, hablo del camino en sus dos sentidos. El camino concreto de acera o pasto y el camino metaf贸rico construido con las experiencias y desaf铆os de la vida. Todos guardamos cierta distancia al andar, unos saben cu谩ndo correr y otros cu谩ndo detenerse, unos se caen y otros se est谩n levantando. Todos somos caminantes de caminos que se cruzan, convergen un rato y luego bifurcan. El m铆o, al igual que de ustedes es un camino de m煤ltiples paisajes, de inviernos fr铆os de temor y llanto, y de primaveras claras de alegr铆a y paz.

En mi trayectoria las letras son un factor crucial para continuar mi vida. La vida madura se reparte en dos esferas; la profesional o la del trabajo, y la domestica, la de la casa. Antes otra esfera m谩s formaba parte de la rutina, estoy hablando de la universidad cuando cursaba de forma completa la licenciatura en Geograf铆a de la Universidad de Guadalajara. Se supone que cursamos una licenciatura para elevar nuestra capacidad y valer m谩s en el mercado. Y es verdad, pero alcanzar el t铆tulo universitario, es como dije al comienzo un camino no igual para todos.

Mi modalidad de titulaci贸n por premuras y prioridades de la vida -ser inmigrante entre ellas- es por medio de un Informe de Pr谩cticas Profesionales o IPP como se le conoce. En este informe expondr茅 como es que justifico el quehacer geogr谩fico dentro de una consultor铆a de geograf铆a: GEOSITER.

Pero quiero aclararles algo al respecto. Solemos pensar que el camino universitario nos prepara lo suficiente para ser 煤tiles al Estado o al mercado ¡y es verdad!, no puede negar que saber lo b谩sico del manejo de tablas de datos en Excel me sirve mucho. En alg煤n grado la universidad es el pre谩mbulo para tomar la vida profesional en serio, pero no llega simular el v茅rtigo del mercado real, por eso la universidad se pone a prueba reci茅n cuando se sale de ella. Antes solo acreditamos que sistematizamos un saber con la calidad suficiente para llamarnos profesionales.

Una persona profesional claramente lee y escribe, sino es por el gusto de hacerlo, ser谩 por la obligaci贸n m铆nima de ser culto. El sujeto universitario arriba al t铆tulo por el camino de la escritura; todos admiramos confeccionar una tesis, ese escrito que demoramos en realizar por el gran sacrificio de concentrarnos d铆as enteros o largas noches. Tambi茅n est谩n las tesinas, tesis m谩s compactas y pre-confeccionadas. Los Informes de Pr谩cticas Profesionales es la alternativa para los estudiantes que por alg煤n motivo se adelantaran en ejercer la carrera ya sea por necesidad o aventura.

Han pensado en aquellas condiciones necesarias para leer y escribir. No piensen en la escuela cuando digo leer y escribir, sino en el hogar que es donde tenemos un cuarto para hacerlo en soledad comprometida. Pero, ya tan siquiera pensar en tener privacidad en casa es algo dif铆cil para las familias numerosas. Sumemos ahora la falta de habito que nuestros padres no nos inculcaron para tomar un libro o dominar letras. Muchos de ellos piensan que es suficiente la escuela, que los mecanismos de ilustrar al hijo son mera competencia del profesor.

Ahora que soy universitario pienso todo lo contrario, no dejar铆a que la educaci贸n de un ni帽o recaiga por completo en profesores o el sistema educativo. Es ahora que estoy a tiempo de ense帽ar con el ejemplo de ser autodidacta. Por eso digo que los caminos son diferentes, compa帽eros m铆os tuvieron las condiciones para realizar una tesis, otros tesina y en mi caso un IPP.

Me gusta mucho fomentar entre mis amigos la aventura de escribir, ya sea como el camino para aumentar su confianza o simplemente por ese gusto de ver tejidas las palabras.

En esta parte de la entrega voy a felicitar a Karina por su arribo a la ciberliteratura. Con Iv谩n ya somos tres escritores que usamos la web como lienzo para nuestras creaciones.

Karina al igual que yo se prepara para acceder al t铆tulo universitario por medio de un IPP. Cuando platicamos sobre esta grata coincidencia, pensamos en toda esa geograf铆a que sobreviene por los encuentros con esos libros que cambian la vida y que no se leen por motivos de trabajo estrictamente.

Durante los meses de pandemia las cuarentenas eran la excusa perfecta para perderse entre libros y llenar cuadernos con letras. En ese tiempo paralizado por sanidad, la casa se convirti贸 en templo de descanso para conocer personas que solo visitan cuando se abre un libro.

En casa mi biblioteca personal se nutre de ge贸grafos que la universidad no me los presento. Soy coleccionista de las ideas que desaf铆an el pensamiento normal, y gracias a la bonanza en turno pude acceder a 14 de los 15 libros de la Colecci贸n Espacio Cr铆ticos de laeditorial Icaria. No dejo de leer esos libros y creo que si sigo esforz谩ndome llegaran mis textos a formar sus filas.

Les contare como es que uno de esos libros ayudo a Karina y a m铆 a ver que el desaf铆o de IPP es sorteable.

-estoy escribiendo sobre mi trabajo para realizar mi Informe de Pr谩cticas Profesionales pero no siento que lo estoy haciendo bien, me incomoda la idea de escribir forzadamente- me dijo Karina mientras me entregaba un documento que ten铆a como portada un pescador en una lancha algo casera lanzando una red.

La ojee r谩pido para brindarle mi opini贸n sincera, vi mapas y tablas de datos y le dije -veo que cumples a primera vista los requisitos de ser un escrito geogr谩fico ¿acaso eso no es suficiente para que est茅s tranquila? -No- me respondi贸 sin titubeos.

-se m谩s clara y dime que exactamente te incomoda de tu texto-

-que los siento algo impersonal a pesar que estoy contando una experiencia m铆a.

-ok  ¿y que piensas hacer al respecto? -pregunte para retarla un poco-.

-No s茅 por eso te lo estoy contando, para que me ayudes 馃檮

-Tengo que pensar bien c贸mo ayudarte, cuando escribo a m铆 me gusta partir de la experiencia propia por eso realizo ensayos -los he visto, interrumpi贸 ella sonriendo ligeramente-, entonces sabr谩s de los cuentos- contin煤e antes de callar para esperar respuesta.

-S铆

-Bueno, dame una semana y tendr茅 alguna idea para ayudarte

-Va

Paso la semana y en la mesa del caf茅 varios libros extendidos y un mont贸n de hojas.

-te presento a Edward Soja, un ge贸grafo postmoderno que te permitir谩 escribir desde la comodidad de una nueva imaginaci贸n geogr谩fica -mis ojos iluminados por completo parec铆an dos estrellas馃ぉ-.

-cu茅ntame m谩s- dijo emocionada.

La pl谩tica duro m谩s de una hora y ya con el caf茅 frio conclu铆 una idea que nos tranquilizo

-En el libro Postmetropolis Soja aplica la nueva imaginaci贸n geogr谩fica que costa de estos tres espacios que no dejamos de hablar. Qu茅date con la idea que "el espacio percibido (las pr谩cticas espaciales), el espacio concebido (la representaci贸n del espacio), y el espacio vivido (las experiencias espaciales) comulgan a cada paso del tiempo que se multiplica en su pasado, presente y futuro. Ahora apl铆calos a tu andar. ¿A cu谩ntos espacio te ha llevado el trabajo? Del campo a la al gabinete, tu materia emp铆rica conoce su geograf铆a f铆sica (espacio percibido); lo que fue paisaje y vida en su contexto de los pescadores ahora es dato abstracto registrado en hojas de Excel en la computado de tu escritorio; el espacio se representa y burocratiza (espacio concebido) ¿Qu茅 une estos dos espacio? una experiencia continua que se sistematiza en prosa para contar como la imaginaci贸n geogr谩fica sustenta un IPP.


Conociendo a Soja

Quedamos en que escribir铆a desde el espacio vivido. Cuyo resultado ya conocen “Como madre y trabajadora”.

Tambi茅n pactamos experimentar con las letras y realizar un escrito que diluya cualquier demarcaci贸n entre ambos, una ficci贸n necesaria que usan los literatos para crear los argumentos de sus personajes, un texto rizoma por la 茅tica anal贸gica de encontrar “lo semejante entre los distintos”; ella madre y yo escritor en la semejanza del IPP.

Termine dici茅ndole en la parada del cami贸n antes que llegara el suyo: la geograf铆a de los sentimientos puede ser materia de estudio para el pensador postmoderno, ya ver谩s, solo espera que las letras te emociones”

   

Cuando florecen馃尰 las ideas 馃挕

Experimento rizoma

Con el trabajo cuesta arriba y mi ni帽o demandando atenci贸n sigo bregando por el sue帽o de verme cada d铆a realizada. Mi profesi贸n seleccionada geograf铆a ¿razones? muchas; paisajes de infancia, amigos que estimo, lugares que aprecio y libros que leo.

Mi g茅nero mujer del siglo XXI ¿Qu茅 explic贸 entonces hasta aqu铆? Que por voluntad soy ge贸grafa en proceso, involuntariamente mujer y por destino e instinto madre.

Me sent铆a en verdaderos aprietos para realizar mi Informe de Pr谩cticas Profesionales o IPP como le llaman. No sent铆a respaldo ni comprensi贸n cercana de la academia, eso quiz谩s por mi lejan铆a ya que mi tiempo se lo dedico al trabajo y a mi hijo. A eso le sumo la falta de confianza por mi prosa, una sensaci贸n de incapacidad me limitaba.

Afortunadamente existen los buenos amigos. Cuando conoc铆 a Froy en la universidad me impacto su capacidad de argumentaci贸n. Cuando le comente sobre mi frustraci贸n 茅l me dijo con una gran sonrisa en el rostro que no le tema a las letras. Recuerdo vivamente sus palabras; “ellas vienen solas, desde el interior emanan, son producto de la vida, lo que pasa es que nos las muestran ajenas por los proyectos de otros como caminos a seguir, son ejemplos buenos, pero la haza帽a es caminar por la propia brecha”.

Desde entonces mi insistencia por sentarme a escribir a aumentado, a su recomendaci贸n empec茅 por escribir an茅cdotas, 茅l me comparti贸 dos cuentos suyos; uno sobre la ciudad deGuadalajara y el m茅todo rizoma, el otro sobre la confianza de la mujer que seve en un espejo por la b煤squeda del amor propio.

Yo soy madre soltera, ya no s茅 si por desgracia o fortuna, ya no es tanto problema a estas alturas.

Lo que rescato de platicar con Froy es su constante 谩nimo por empujarme a este proyecto, por ense帽arme el m茅todo rizoma, por mostrarme que en la literatura existen claves para levantar el 谩nimo, por asegurarme que mientras escriba llegar谩 la recompensa.

Recuerdo su pl谩tica emocionante de la geograf铆a, de cosas que no hab铆amos visto en la carrera. Justamente de esas charlas tome ideas y realice apuntes, con ese apoyo puedo mostrar lo que el lector percibe; la justificaci贸n de mi IPP.

A Froy le dio gracias, pero no le debo nada, como 茅l mismo me dijo; alg煤n d铆a publicaras y no te cobrare ni un peso jajaja.

Justificaci贸n de mi IPP: lo vivido como espacio de partida

Este IPP parte de una clase de espacio muy cercano a todos pero poco conocido. Cuando nos decidimos incursionar en la ciencia geogr谩fica nos hacen leer a grandes ge贸grafos. Pero solo aquellos que logran poner sus vidas proyectadas con direcci贸n hacia esos ge贸grafos, ya sea por alg煤n paralelo logran construir caminos intelectuales.

Todos los ge贸grafos aspiramos ingenuamente por ser un padre o madre de la geograf铆a, o ganador del Vauntrin Lud por lo menos. Y a escala local a ser un profesor que publica y valoriza la geograf铆a en la sociedad.

Pero la vida no es generosa con todos, y las condiciones no son iguales. Vivimos en Am茅rica Latina, y las desigualdades no solo se estudian sino se viven y padecen. Justamente desde ese espacio quiero hablarles.

Desde el espacio vivido que mostr贸 Edward Soja en su libro Thirdspace (el tercer espacio). Soja es un ge贸grafo postmoderno, eso quiere decir que sus ideas son adem谩s de contempor谩neas distintas a lo que tradicionalmente entienden los ge贸grafos.

Me explico r谩pido, ser postmoderno es pensar fuera de la estructura, la estructura del pensamiento moderno por ejemplo en geograf铆a nos ha indicado que existe lo objetivo y lo subjetivo, entre estos dos polos las ramas de la geograf铆a se debaten.

El polo objetivo y a un extremo se encuentra la geograf铆a f铆sica, es tal su objetividad que las leyes y la teor铆a no cambian tanto. Del otro polo se ubica la geograf铆a human铆stica, donde los subjetivo impera como ley pero no se impone.

Lo social para muchos est谩 en el medio, para m铆 lo social no es est谩tico sino fluctuante, lo social es tan objetivo como la materia y tan subjetivo como la poes铆a.

Bueno lo que se tiene que entender de esto es que lo moderno es como una moneda, una cara objetiva y otra cara subjetiva, y no se puede ver las dos caras de la moneda a la vez, el canto de la moneda es la uni贸n de las dos caras, pero no es por el canto que la moneda vale. Solo es posible ver las dos caras de la moneda si se encuentra en movimiento. Ha ese movimiento de la moneda dentro del paradigma moderno la conoceremos como dial茅ctica.

Entonces a grandes rasgos en la geograf铆a moderna tenemos las tendencias del an谩lisis espacial o geograf铆a teor茅tica donde no se discute la objetividad del espacio porque es emp铆rico e ideal a la vez, o sea un objeto claro para los sentidos procesado por la raz贸n; el ge贸grafo le da forma l贸gica al espacio con los mapas; ser铆a como toda la geometr铆a que subyace en el paisaje urbano esperando ser modelo cient铆fico.

Del otro lado tenemos a la geograf铆a human铆stica, la que Yi Fu Tuan bien populariz贸; la geograf铆a no solo produce l贸gicas geom茅tricas que indican espacio, sino poes铆a producto del propio valor del espacio.

Si juntamos estas dos perspectivas, la teor铆a y la poes铆a se encuentran de lleno. N煤meros y modelos por un lado gracias a los SIG, versos y rimas por el otro gracias a que somos humanos.

La tercera salida es la dial茅ctica, la moneda en movimiento como bien dije. El cambio entre lo objetivo y lo subjetivo. A la geograf铆a marxista no le interesa pensar el espacio como algo meramente objetivo pues el revolucionario quiere cambiar las supuestas leyes, tampoco como algo meramente subjetivo, puesto que la revoluci贸n no es un sue帽o o una idea volando. Entonces el espacio es un producto social nada est谩tico.

Lo que me importa de todo esto es que el lector (Froy me ense帽贸 a pensar en el) se quede con la idea que la estructura moderna valora el dos como modelo paradigm谩tico. Que el par es lo objetivo y lo subjetivo, define lo que se piensa y c贸mo se piensa.

Con Soja en la cabeza y su modelo postmoderno se abandona al dos como clave y se ingresa al tres. El dos puesto en la teor铆a de Marx justificaba la burgues铆a y el proletario en disputa perpetua. La clase media no fue avizorada y menos los lumpen. Con la clase media se dej贸 de hablar de revoluci贸n para que domine el conformismo hiperconsumista.

El postmodernismo es postestructuralista, es decir supera en dos y piensa en tres. Para Soja el ser es tr铆adico, porque se funde en socialidad, sin sociedad nada existe, historicalidad, sin tiempo nada existe y espacialidad, sin espacio nada es posible de existir; la ontolog铆a del ser es tripartita.

Dentro de esa dimensi贸n espacial, el ser de la geograf铆a reside pero no como defensora de esa dimensi贸n como creen muchos puristas modernos (varios profes por dar un ejemplo), sino como promotora de la importancia del espacio. El ge贸grafo no se apropia de la categor铆a espacio, sino la nutre, la incrementa, la hace grande. ¿C贸mo? Buscando lo espacial en la historia y en lo social.

Salidos de la l贸gica binaria y entrando a la trinitaria esto parece multiplicarse. Dentro de la espacialidad se anidan otros tres espacios. Idea que Soja capta de Henri Lefebvre, el gran pensador de la producci贸n del espacio (es imposible no emocionarme por esto). Soy mujer y muy sensible por lo que descubro; el espacio percibido, el espacio concebido y el espacio vivido.

El primer espacio es el percibido ¿de qu茅 consta? Se refiere al mundo que experimentamos directamente de los fen贸menos que se pueden cartografiar y emp铆ricamente son mensurables. Se puede entender mejor como las geograf铆as materiales que poseen patrones emp铆ricos-l贸gicos de distribuci贸n, regularidades o covarianzas, para que se entienda mejor; el paisaje es lo fenom茅nico y lo razonable es el mapa y estad铆sticas, los amantes del SIG (Sistemas de Informaci贸n Geogr谩fica) no sacan las narices de este espacio.

El segundo espacio es el concebido, tener conciencia de esta clase de espacio es no concentrarse tanto en la geograf铆a material perceptible, sino en los conceptos y s铆mbolos que posibilitan reproducir la humanidad que cargamos.

Se han preguntado el porqu茅 de los lugares de culto, acaso los SIG explican eso, lo registran claro est谩, los pintan con modelos y les dan un pin para ubicarlos pero no los explican como tales. Claramente si pensamos desde los SIG tendr铆amos la idea que hemos llegado a un l铆mite de la geograf铆a, pero es muy por lo contrario otro nivel geogr谩fico cualitativo de estudio.

Este segundo espacio es m谩s relacional que el primero, porque el primero capta lo complejo del paisaje y lo lleva a lo abstracto de la geometr铆a que se extiende en mapas y estad铆sticas que figuran el tiempo en n煤meros, c煤mulos y gr谩ficas, y este segundo apela a las cosas que se aluden en conexi贸n, a la agudeza argumental de crear conceptos. 

El segundo espacio puede partir del primero sin ning煤n problema como el paisaje material que el cosmos construye, pero no lo procesamos como si fu茅ramos m谩quinas solo razonables, la belleza o rechazo que ese paisaje genera en nuestros mundos mentales es lo que llamamos cultura.

Usualmente la famosa imaginaci贸n geogr谩fica sea explicada en la dualidad de estos dos espacios, dos enfoques, el materialismo/objetividad y el idealismo/subjetividad, seria en t茅rminos modernos como ya explique.

Pero pensar modernamente encubre el tercer espacio que se escurre constantemente de ser pensado, pero parad贸jicamente es vivido. El tercer espacio es el espacio vivido que representa la apuesta a la postmodernidad.


Soja poniendo de cabeza a la academia馃く

En la postmodernidad los saberes no se entienden como esencias pr铆stinas, porque estos no son ya 谩rboles del saber aut贸nomos, sino rizomas, es decir relativos entre s铆. Ya Albert Einstein demostr贸 que el espacio y el tiempo son relativos, que no nos sorprenda entonces que los aportes que la geograf铆a postmoderna arroja provengan de no ge贸grafos. En este sentido Soja solo es un puente, 茅l afirma que la imaginaci贸n geogr谩fica se incrementa a trav茅s de los trabajos de Michael Foucault (heterotopias) y de Henri Lefebvre (la producci贸n del espacio).

La espacialidad de la vida humano ya no se soporta solo en el dos moderno, en las grandes dicotom铆as que atraviesan toda la teor铆a social y la filosof铆a occidental, categor铆as bicamerales muy maniqueas: sujeto-objeto, abstracto-concreto, agencia-estructura, real-imaginado, local-global, micro-macro, naturaleza-cultura, centro-periferia, hombre-mujer, negro-blanco, burgues铆a-proletariado, capitalismo-socialismo…

Para muchos salir de estas dicotom铆as estructurantes es un mero capricho, por eso Soja es catalogado por esos muchos por no ge贸grafo, con un pensamiento cr铆ptico y dif铆cil, pero que esperaban, si su propuesta es un salto de paradigma.

Para pensar este otro posible pongamos un ejemplo pr谩ctico. La geograf铆a es una disciplina que describe, gr谩fica y explica fen贸menos como bien se sabe. El d铆a y la noche son fen贸menos astrales que la geograf铆a explica con graf铆a terrenal. La astronom铆a tambi茅n lo hace y con graf铆a tambi茅n terrenal. La astrogeograf铆a es el t茅rmino que justifica este solapamiento.

De nuestras cabezas no podr谩 sacarse la idea que el d铆a y la noche son un par totalizante, que en estricto sentido pensar fuera de su polaridad no es posible; o se es noche o se es d铆a. Afortunadamente los movimientos astrales nos indican lo contrario. Si el d铆a es el reino del sol y la noche el imperio de la luna ¿los eclipses que son? ¿Qu茅 decir de la configuraci贸n cuando el sol y la luna comparten el mismo cielo? El crep煤sculo y al alba no son d铆a ni noche, son umbrales de transici贸n.

Es m谩s las categor铆as d铆a y noche no pueden ser 煤tiles para la vida social actual sino las fragmentamos en ma帽anas, tardes, madrugadas, medios d铆as, medias noches. Que las categor铆as se diversifiquen y surja la suma es porque el espacio permite que se multiplique la l贸gica de pensarlas.

Para ir cerrando la presentaci贸n del espacio vivido y luego entrar a su puesta en pr谩ctica, y si a煤n (que es lo m谩s seguro) el lector posee dudas que descartan mi propuesta, expondr茅 en brevedad algunas ideas que seg煤n Soja justifican esta nueva imaginaci贸n geogr谩fica. No espero convencer a nadie, puesto que el camino que me trajo hasta aqu铆 fueron textos y libros provocadores, de reto y no de aceptaci贸n inmediata.

Primeramente el coraz贸n de la propuesta de Soja radica en una ubicaci贸n geogr谩fica concreta, la gran ciudad de Los 脕ngeles, propuesta llamada la escuela de estudios Urbanos Cr铆ticos, su proyecto es una l铆nea de obras que en un inicial momento presentan el paradigma desde el cual se piensa Postmodern Geographies (1989), luego asienta el concepto del Tercer Espacio que tiene el cometido de revolucionar la imaginaci贸n geogr谩fica en Thirdspace (1996) para finalmente aplicar este conocimiento al estudio de las ciudades en Postmetropolis (2008) que toma a Los 脕ngeles como gran modelo.

La nueva imaginaci贸n geogr谩fica

Mi tema de IPP no es estrictamente urbano para justificar el seguimiento de Soja, pero toma de su aporte una forma de pensar lo geogr谩fico adecuada para mi perspectiva.

En Postmetropolis Soja es muy claro en indicar que su trinitaria visi贸n del espacio que estructura el 铆ndice de la obra, as铆 tenemos:

Como espacio percibido la primera parte del libro que se titula “Recartografiar la geohistoria del espacio urbano”, revisemos con detalle este t铆tulo. Todo lo que sea cartograf铆a hasta el momento pertenece a lo mensurable por el hombre en su mundo de los fen贸menos. El prefijo “re” alude una revisi贸n-realizaci贸n, una segunda vuelta en todo caso. La cartograf铆a es el perfilado gr谩fico de los fen贸menos que se perciben en el espacio en su relaci贸n con el tiempo, por eso lo de geohistoria.

El buen Soja (vale la pena resaltarlo) al ser un pensador postmoderno no le interesa abordar las esencias mono-puristas, es decir solas. El tiempo es relativo al espacio y por ello la historia contiene a la geograf铆a y la geograf铆a contiene a la historia. Pero dado que el paradigma moderno se posiciona contundentemente privilegiando al tiempo sobre el espacio, Soja prefija la importancia de lo espacial disciplinado como la geograf铆a, por eso pone la geograf铆a por delante de la historia con el prefijo geo; geohistoria.

Un par茅ntesis ¿c贸mo podemos salir de la visi贸n moderna que privilegia el tiempo e ingresar a la visi贸n postmoderna que valoriza el espacio desde lo cotidiano?

Simple, presento dos esquemas para ello.

Esquema moderno lineal

Las categor铆as internas al tiempo en t茅rminos cualitativos son tres; pasado, presente y futuro. Un sistema no dicot贸mico por cierto. Esta visi贸n temporaria no es extra帽a para nada al sentido com煤n y las humanidades que se alimentan justamente de la imaginaci贸n geogr谩fica. En la canci贸n de Juan Gabriel “Abr谩zame muy fuerte” una apolog铆a del ayer, exclama: “abr谩zame que el tiempo pasa y el nunca perdona”… “abr谩zame que el tiempo es malo y muy cruel amigo”… La visi贸n tirana del tiempo es muy clara en esta letra.


Cantar para parar el tiempo

Que el tiempo castigue al hombre es y ser谩 una visi贸n mitol贸gica que luego ser铆a controlada con la visi贸n moderna de poner al hombre como motor de la historia. Se cree que el hombre que hace historia con sus actos que configuran el medio no controlan el tiempo; una cosa es que los elementos que en su momento coincidieron no confluyan m谩s, llamamos entonces pasado al momento sensorial irrepetible. El abrazo es un acto finito no hay abrazo eterno Juan Gabriel quiere detener el tiempo con una canci贸n, que si no fuera por el ritmo que son sonidos temporizados no gustar铆a a nadie.

¿Cu谩l ser铆a el sonido de la falta de tiempo? ¿Se lo han preguntado? ¿Ser铆a el silencia por ser eterno?

El origen es un punto en el pasado

Kronos es un tirano de la mitolog铆a griega que controla el tiempo, de 茅l se entiende que el tiempo es cronol贸gico o secuencial que se puede medir, la tiran铆a de la cadena podr铆amos decir, donde cada eslab贸n es una fracci贸n de tiempo coordinado a una dimensi贸n direccionada, donde el pasado antecede al presente que se mueve por el futuro.

En esta visi贸n del tiempo tendido como l铆nea, el punto de origen solo es real si el pasado lo cobija, entendiendo que si el pasado no se garantiza este se pierde en el recuerdo, el pasado nos aterriza al presente de ese virtuoso futuro que la imaginaci贸n destella.

El presente solo podr谩 ser captado de una forma consiente plena cuando nos paralizamos a pensar que transcurre.

Detengase a pensar el presente

El futuro es visto como lanzamiento premonitorio de eso que vendr谩 ¿han luchado por sus sue帽os? ¿Qu茅 no es velar por el futuro el esfuerzo de lo a帽orado?

El futuro moviliza claro est谩, pero como se canaliza y con qu茅 recursos se construye el anhelo por ese futuro desea es el tema que interesa a muchos. El futuro es la flecha que nos direcciona ¿pero porque su direcci贸n tiene que ser lineal? Imaginen llegar a la habitaci贸n del futuro y que este muestre una gran flecha indicando el pasado, entonces retornar es el destino. Como cuando la pareja vuelve despu茅s de la tercera pelea.

Existen personas que nos hacen pensar en un futuro deseado y otras que desperdiciamos algo de tiempo para aprender un poco.

El futuro es una flecha que apunta a una direcci贸n

En una concepci贸n m谩s espacial tenemos que las relaciones entre pasado, presente y futuro no es solo lineal.

Lo anacr贸nico funcional es muy cuestionable m谩s aun cuando por globalizaci贸n sabemos que modelos de carros antiguos son parte del sistema de transporte de algunas naciones.

Para pensar espacialmente el tiempo hay que relativizarlo en la diversidad que existe. Si creemos que Kronos domina el mismo tiempo para todos no podr铆amos definir los procesos; t煤 no serias t煤 y yo no ser铆a yo.


Un otro tiene que existir para que los tiempos se relacionen

La historia universal peca de no reconocer las historias de las sociedades que pueblan el mundo. La historia tiene que desconcentrarse y hacerse un rizoma, nodos de presentes que conectan, reconectan, se agencian, rompen, nodos que se mueven, superan pa铆ses, territorios, personas, desaf铆os. Pero nunca, nunca un proceso lineal, siempre con el horizonte abierto.

Tenemos que pensar el tiempo reconociendo que es el proceso de pensar (cognitivismo). No nos podemos sacar de la dimensi贸n del tiempo pues estamos dentro de ella. Como indica Leibniz; los objetos, las cosas y las personas guardamos espacio y tiempo en sus procesos que se contextualizan.


La historia es un rizoma en expansi贸n

Cuando dos personas se encuentran en la articulaci贸n espaciotemporal geogr谩fica del parque La Solidaridad en Tonal谩, Jalisco, M茅xico, el s谩bado 17 de junio del 2024, dos procesos espaciotemporales se encuentran entrever谩ndose para forma una tercera historia; la compartida. Cuya versi贸n ser谩 doble por los protagonistas, pero con m煤ltiples interpretaciones por los espectadores.

¡Ahora ven como lo tercero siempre cuenta!

Si gracias a que el espaciotiempo est谩 repartido en entes que se encuentran y se movilizan podemos pensar en la multidimencionalidad del tiempo. Como en la familia por ejemplo y lo digo contundentemente. No existe ninguna familia sin diversidad de edades, porque los procesos espaciotemporales no son homog茅neos para los miembros.

Pensemos en t茅rminos l贸gicos:

El pasado alimenta al presente y el presente mantiene al pasado.

El presente se dirige al futuro porque el futuro moviliza el presente.

El futuro se puede dirigir al pasado mientras alg煤n pasado es futuro para otro.

Entonces para que el espacio y tiempo transcurran otros tiene que surgir. En la postmodernidad tres conceptos apertura este paradigma; otredad, alteridad y diversidad.

Ese otro, ese alterno, ese diverso tambi茅n suma, ese otro, ese alterno, ese diverso soy yo, y sumo geohistoria de mi proceso profesional de ge贸grafa desde una visi贸n feminista.

Retomando la otra l铆nea general que dicta Soja sobre este tercer espacio, es que no est谩 definido por completo, por eso lo considero apropiado para ser abordado.

Finaliza el t铆tulo de la primera parte del libro con “del espacio urbano”, definiendo el objeto de estudio m谩s abstracto de la geograf铆a con una determinaci贸n que tematiza lo urbano en general.

Ya superando el primer espacio, que podr铆amos decir el nivel fenom茅nico, ingresa al espacio concebido con el t铆tulo “Seis discursos sobre la postmetropolis”. Presenta una cadencia de conceptos nuevos que ameritan gratas explicaciones. Entonces se entiende que el espacio concebido sirve para el discurso que define uno de los posibles perfiles nuevos al fen贸meno espacial antes visto (primer espacio).

Es importante en este nivel tener la capacidad l贸gica de crear nuevos conceptos o darles contenido nuevo a los que ya figuran. El discurso que conceptualiza, posibilita ver partes del fen贸meno que no se capta bien por falta de l贸gica.

Soja aporta para captar el salto cualitativo de lo urbano al ingreso del siglo XXI, conceptos nuevos para entender la evoluci贸n de la geohistoria del espacio urbano, dentro del paradigma postmoderno. Bas谩ndose en Los 脕ngeles como laboratorio; una ciudad-regi贸n singular gu铆a los modelos globales (particularidades generalizables).

La metr贸polis industrial postfordista indica como el 谩mbito econ贸mico geopol铆tico determina una reestructuraci贸n de la metr贸polis moderna surgiendo nuevos procesos de urbanizaci贸n inusitados.

Por las globalizaciones que se localizan en los lugares, capital, trabajo y la cultura, las ciudades mutan. Dentro de su gran evoluci贸n entre densidades y di谩fanos patrones y encrucijadas de collages la gran ciudad es un calidoscopio de lugares muy heterog茅neos entre s铆 (suena a Foucault). En la cosmopolis coaliciona las culturas, las est茅ticas y 茅ticas. El cosmos continua extendi茅ndose en las ciudades que concentra la materia prima de la naturaleza ya muy transformada y trastornada.

El arribo a la postmetropolis implica de estos procesos de partida; la metr贸polis y la cosmopolis para luego dar como resultante la exopolis, la vis贸n regional de lo urbano. Luego una ciudad fractal toma escena, el mosaico social se fragmenta y polariza como al mismo tiempo se generan nuevas hibridaciones creativas culturales que en alg煤n grado reducen las desigualdades, pero en contraste la preservaci贸n de la diferencia se da como la promoci贸n de identidades flexibles y trasversales.

Una nueva forma de la ciudad describe su atomizaci贸n en archipi茅lago de ciudades carcelarias. Aqu铆 Soja argumenta que entre los procesos sociales en la urbe el miedo incrementa de una forma muy inusitada al grado de hablar de la ecolog铆a del miedo.

La postmetropolis llega a su nivel m谩s mod茅lico y es en el ciberespacio electr贸nico que la ciudad toma forma antecedente, antes de ser realidad material; sin render la ciudad no es aceptada. La dimensi贸n de la ciudad es una aglomeraci贸n de ciudades simuladas (simcities), Soja toma el concepto inspirado en un videojuego famoso, SimCity: Buidlt lanzado a fines del 2014.


La simulaci贸n de creaciones de ciudades resulto ser un juego atrapante. Sin embargo desde una visi贸n que parte del inmueble como el elemento central, la ciudad no se zonifica, siendo la movilizaci贸n de edificios, f谩bricas y residencia en libertad por el espacio lo que ofrece el juego; el poder del inmueble sobre su contexto.

As铆 finaliza el espacio concebido en postmetropolis. El ingreso al tercer espacio se intitula “El espacio habitado: repensar 1992 en Los 脕ngeles”, concretiza un tiempo en relaci贸n a un espacio para que voces de ese tiempo y ese espacio por un fen贸meno captado den cuenta de su vida en pugna por la ciudad, siendo elos los otros a Soja, sujetos que son testimonio del fen贸meno.

De esta forma dimensiona con mayor creatividad la espacialidad de la vida humana. Ahora ¿C贸mo entender lo revisado hasta aqu铆 en su aplicaci贸n a mi IPP? F谩cil recurriendo a mi biograf铆a y al perfil de mi subjetividad que cuenta esa historia.

Usualmente la academia busca la objetividad entre los discursos que pugnan por su aprobaci贸n. Poco he sabido de compa帽eros que con una visi贸n original luchen por sus trabajos no sea materia de descarte, ya sea por el tutor que no acompa帽a con firmeza, o la falta de conocimiento general del tema entre los supuestos interesados.

Parto del hecho que los espacios que emp铆ricamente he percibido y descrito son esos escenarios que dan cuenta de la existencia de las instituciones como la casa, universidad (UdeG) y trabajo (CONAPESCA), son integrados por mis pr谩cticas espaciales, que lejos de verse como singulares, espero y sirven de materia comprensiva de la maternidad y la pr谩ctica profesional de la geograf铆a.

Mi biograf铆a como espacio vivido, la descripci贸n de lo atendido como espacio percibido y la conceptualizaci贸n de lo geogr谩fico descubierto como el espacio concebido, forman las partes impl铆citas de la construcci贸n de los apartados de mi IPP.              




El espacio vivido

                             

Comentarios

Entradas populares de este blog

馃専 LA CREATIVIDAD ES INMENSA 馃専

  Una colecci贸n de relatos llenos de ingenio, s谩tira y reflexi贸n, con personajes entra帽ables que nos sumergen en mundos donde la ambici贸n, la vanidad y la astucia llevan las historias a desenlaces inesperados. 馃摉 El Discurso Asnal Cuando Mateo busca el poder, descubre que su burro aprende m谩s r谩pido que 茅l. En una s谩tira hilarante sobre la pol铆tica y la ignorancia, los animales del corral caen en un enga帽o que pone en evidencia nuestra propia naturaleza. 馃摉 Su Excelencia el Chisme La lengua es m谩s poderosa de lo que parece, y en este cuento, dos gallinas presuntuosas se ven envueltas en una trama donde el chisme es un arma de manipulaci贸n y el poder cambia de manos de la manera m谩s insospechada. 馃摉 La M谩s Bella de las Bellas La luna ha contagiado la vanidad en la tierra, y un concurso de belleza entre los animales revela que la percepci贸n de la belleza es tan subjetiva como absurda. Al final, ¿qui茅n merece el t铆tulo? ¿La astucia, el encanto o el simple azar? 馃摑 Esta anto...

La Universidad y su crisis bucle 馃寑

  Este a帽o no solo se ingresa a la superaci贸n en curso del primer cuarto del siglo XXI, es tambi茅n el a帽o del centenario de la Universidad de Guadalajara. Pero no puede existir una celebraci贸n en plenitud si sus filas se debilitan. El recurso humano en formaci贸n no solo vive una desilusi贸n al entender que la genuina b煤squeda del conocimiento que emocion贸 a Galileo, dignific贸 a los griegos y nos hizo humanos al leer grandes textos se ha rebajado a una simple industrializaci贸n del saber. Frases como “los estudiantes no descubren el hilo negro” suelen ser dichas por acad茅micos que ostentan puestos de alta direcci贸n. Entonces surge la gran interrogante ¿Por qu茅 nos coordinan hombres y mujeres que subestiman a sus pupilos? No busquemos culpables con nombres propios, eso ser铆a jugarle a la grilla, conozco personajes que se ahogan blasfemando y poco hacen por resolver sin amedrentar. No suelo pedirles a mis lectores que hagan algo en espec铆fico, siempre los he dejado libres. Pero en e...

GEOrizoma Enrique Estrada Faud贸n 馃寪

  Los hombres dan su vida al saber, se dedican a帽os a la investigaci贸n y divulgaci贸n de sus hallazgos. La ciencia como camino de vida es la pasi贸n por el saber; quienes decidan aplicarse en su andar entender谩n que la ruta no es lineal y que el viaje no es corto. Al igual que el m煤sico vive del sonido armonioso que genera, al igual que el letrado no abandona las letras, el cient铆fico y el conocimiento forman un lazo inquebrantable. ¿Qu茅 es un rizoma? -Qu茅 vale si la respuesta la doy yo, porque de eso no se trata el tema. Mejor imaginemos la respuesta de un autorizado en la materia. El Dr. Enrique Estrada Faud贸n fue un reconocido m茅dico bot谩nico nacido en Jalisco, que responder铆a as铆; Un rizoma es un tipo especial de tallo que crece de forma horizontal, generalmente bajo tierra. A diferencia de las ra铆ces, los rizomas tienen nudos de los cuales brotan nuevas ra铆ces y tallos a茅reos. Funcionan como una especie de almac茅n de nutrientes para la planta y le permiten propagarse...