Ir al contenido principal

Movimiento Solar GDL J.A. Sánchez

 

La categoría estética que produce el póster, es decir eso por lo que es bello… se conceptualiza como la “espacialidad que evoca”. Una espacialidad multidisciplinaria por ser transversal a la geografía y astronomía; ambas disciplinas aluden lo astral. La geografía comienza situando la tierra en el universo para luego especializarse en la unidad astral que cobija la vida humana. Mientras que la astronomía atiende lo astral en su diversidad, planetas, estrellas, satélites, cometas, galaxias, etc.

La espacialidad trascendental aludida es de naturaleza matemática, porque solo es tratable la geografía y la astronomía en su superación sintetizada: una abstracción; y no hay nada más abstracto que la matemática en su condición mínimamente determinada con grafía (signos alfanuméricos y figuras geométricas) para su pragmática (puesta en práctica).

El logos que sobreviene: geografía espejo de la astronomía y el lugar como contacto

Graficar el movimiento del astro rey sobre la tierra adquiere sentido cuando se advierte que solo desde un lugar se avizora el sol y se atisba el tiempo (Guadalajara). El sol es geometría encandeciendo indómita para la vista gran parte del día. El sentido de la vista humana es muy dependiente de la luz para ser útil, pero tratar de ver el sol directamente es querer ser ciego a voluntad.

Este póster nos recuerda que seguirle la pista al sol con la mirada es imposible sino se recure a la geografía de las sombras; la distribución de las siluetas cobijo contra el sol generadas por la angulación de la luz al contacto con la tierra. La sombra es el objeto auxiliar estimulante de la geometría por su impacto visual y la diversidad de sus figuras tendidas en el paisaje.

La figura geométrica utilizada para dar cuenta de la relación primordial de la geografía es el triángulo, al relacionar sujeto observador (geógrafo)-objeto observado (paisaje)-fuente de luz (sol). El culto lógico del triángulo se llama trigonometría. La navegación de los mares y la medición de la tierra es una aplicación de la trigonometría.

La civilización se emancipó de la trigonometría gracias a la revolución tecnológica; el poblamiento de antenas y la puesta en órbita de múltiples satélites para la hiperconectividad. Es así que la trilateración es la superación de la trigonometría porque explica la navegación en internet. La trilateración es el método matemático para determinar las posiciones relativas de objetos usando la geometría de triángulos de forma análoga a la triangulación. La figura bidimensional que expresa la trilateración es la composición de tres círculos repartidos para cada vértice del triángulo, esto se explica sencillamente porque es la forma de la comunicación satelital.

Es en los extremos del día, en el amanecer y el ocaso, cuando la empírica vista y el lógico pensamiento reflexivo confluyen en una intuición de exalto grato. El amanecer es la postal de la esperanza y el paisaje romántico para acceder al Cosmos. El ocaso es la antesala paisajística de lo onírico; la noche, el laboratorio del astrónomo. Las puestas de sol son sublimes y su tránsito es materia de cálculo.

Todos estamos conectados por medio de celulares. El celular tiene una cierta facultad técnica; un rango circular de emisión y recepción. Para que el celular emisor se conecte a la red, su rango circular tiene que solapar con la cobertura circular de una antena receptora-emisora, donde a mayor solape mejor conexión. Conectando a su vez con el rango circular del celular-receptor; esto se puede nombrar “trilateración paralela al horizonte del paisaje”. Con la puesta en órbita de los satélites artificiales la trilateración se verticalizo. El satélite artificial es el hardware equipado y coordinado transitando en la termosfera.     

En el televisor ordinario la señal se desvanece como se desvanece el sonido porque son ondas analógicas. En el televisor digital la señal se descompone en cuadros cuando el mapa de bits se descontrola. Los defensores del giro pictórico argumentan lo categorial de lo visual para producir conocimiento; postulan que la unidad comunicativa epistemológica es el píxel. El píxel es un neologismo forjado en la jerga informática que significa: “superficie homogénea más pequeña de las que componen una imagen, que se define por su brillo y color”.


                       

La obra se presenta al público en una pragmática virtual, pero terminará de realizarse en pared sí se concibió como póster físico. Mientras la obra fluya en la virtualidad proyectándose con diferente luminosidad entre las pantallas (flexible por ser un mapa de bits); su territorialización aguardará tomar lugar en muro y proyectarse conectadamente con el entorno geográfico concreto. La causal de su territorialización es la intencionalidad de proyectar la obra desde el lugar que una subjetividad resguarda o vive (habitación, escritorio, aula, sala u oficina). La obra llegará a consumarse en su pragmática real. 

Froy       

Comentarios

Entradas populares de este blog

🌟 LA CREATIVIDAD ES INMENSA 🌟

  Una colección de relatos llenos de ingenio, sátira y reflexión, con personajes entrañables que nos sumergen en mundos donde la ambición, la vanidad y la astucia llevan las historias a desenlaces inesperados. 📖 El Discurso Asnal Cuando Mateo busca el poder, descubre que su burro aprende más rápido que él. En una sátira hilarante sobre la política y la ignorancia, los animales del corral caen en un engaño que pone en evidencia nuestra propia naturaleza. 📖 Su Excelencia el Chisme La lengua es más poderosa de lo que parece, y en este cuento, dos gallinas presuntuosas se ven envueltas en una trama donde el chisme es un arma de manipulación y el poder cambia de manos de la manera más insospechada. 📖 La Más Bella de las Bellas La luna ha contagiado la vanidad en la tierra, y un concurso de belleza entre los animales revela que la percepción de la belleza es tan subjetiva como absurda. Al final, ¿quién merece el título? ¿La astucia, el encanto o el simple azar? 📝 Esta anto...

La Universidad y su crisis bucle 🌀

  Este año no solo se ingresa a la superación en curso del primer cuarto del siglo XXI, es también el año del centenario de la Universidad de Guadalajara. Pero no puede existir una celebración en plenitud si sus filas se debilitan. El recurso humano en formación no solo vive una desilusión al entender que la genuina búsqueda del conocimiento que emocionó a Galileo, dignificó a los griegos y nos hizo humanos al leer grandes textos se ha rebajado a una simple industrialización del saber. Frases como “los estudiantes no descubren el hilo negro” suelen ser dichas por académicos que ostentan puestos de alta dirección. Entonces surge la gran interrogante ¿Por qué nos coordinan hombres y mujeres que subestiman a sus pupilos? No busquemos culpables con nombres propios, eso sería jugarle a la grilla, conozco personajes que se ahogan blasfemando y poco hacen por resolver sin amedrentar. No suelo pedirles a mis lectores que hagan algo en específico, siempre los he dejado libres. Pero en e...

La más bella de las bellas

    Roina Zergarra , Arequipa 1985 La luna de cara bonita, creyéndose la más bella de todos los astros y enamorada del astro rey el sol, una noche salió a lucir su belleza, queriendo con sus hermosos ojos, vanidosa ella, resplandecer como nunca; de esto se dieron cuenta los animales de un pequeño bosque y decidieron tomar baños lunares, contemplando la blancura de la luna; después de recibir sus potentes reflejos, se fueron a descansar. A la mañana siguiente al levantarse, se dieron con la sorpresa que todos estaban contagiados por la vanidad y vanagloriábanse de su belleza, sintiéndose cada uno lo más hermoso que adornaba el campo; de pronto esto se convirtió en un problema, el cual decidieron aclarar mediante un concurso de belleza, para lo que todas las criaturas se prepararon y muy pronto estuvieron listas a saber quién era LA MÁS BELLA DE LAS BELLAS. De tanta discusión para designar el jurado acordaron formar parte todos de él y cada quien pensaba entonces en favorecers...