Rizoma Froy, José A. Sánchez & Gabriel Medrano Zamorano
¡El ensayo es inalienable!
Hablar de topofilia no es fácil como no lo es explicar la vida. Es algo complejo pues siempre hablar de amor es así; el amor podrá ser vivamente sentido pero dificultosamente explicado. Hablar del propio amor que se tiene al espacio habitado es motivo de este poster. Conscientes de lo inagotable que es tratar de amores, explorar más del tema será deuda a pagar con próximas publicaciones.
Sin embargo, para que un asentamiento humano festeje su ciudadanía un 14 de febrero como Guadalajara, es sin duda alguna la fusión del amor a la tierra calendarizado; el sentido de identidad y pertenencia hacia el lugar es celebrado; es ese algo especial que vuelve la urbanización ciudad.
Aprovechamos la ocasión para discernir sobre la comunicación e introducir la idea del meme (exploraremos con mayor profundidad este concepto en siguientes entregas), que es en pocas palabras: una unidad replicadora comunicativa. Aunque sea común usar el bisílabo para indicar un tipo de género humorístico elaborado a partir de viñetas gráficas, en realidad un meme puede ser un millón de cosas. Todo lo replicable es meme; el estribillo tarareado que no se despega, los refranes y dichos aleccionadores filosofía de masas son memes para lidiar con la existencia.
El meme es mimesis de la comunicación, el artista clásico busca imitar la naturaleza como finalidad de su obra y espera generar la comunicación de la sensación subliminal del alcance de la belleza en el otro. Quizás no hay nada tan mimético como la sonrisa; las sonrisas son memes que se dibujan en los rostros y se hacen emoticones 🙂. Con el internet a cuestas la humanidad pudo darse cuenta antes del covid, que el humor es viral. Tanto obras enteras como parte de ellas son memes, son ideas que nos contagiamos entre nosotros, compiten unas con otras por poblar las cabezas y levantar los pulgares 👍.
Toda producción extiende una propuesta, no hay nada fuera de la intensión, todo pretende ser comunicación, las grandes marcas se replican como memes de consumo; no olvidar comprar, tomar o vestir aquella marca exitosa por ser moda. La mimesis del buen gusto se soporta en una arquitectura de memes de diferentes formatos (propaganda televisiva, hashtag, sticker de WhatsApp), los cuales una vez compartidos, saldrán al ambiente -la cultura- para competir su reproducción.
Existe una ciencia no muy conocida que tiene como objeto de estudio los signos utilizados en los fenómenos comunicativos. La semiótica (variante americana de la semiología europea) es la ciencia inadvertida por muchos, que soporta la construcción de la luminosa e ilustrada realidad del siglo XXI. Luminosidad e ilustración que no provienen de la filosofía exactamente, sino del tipo de lenguaje lumínico utilizado en la comunicación; hoy por hoy no existe acto comunicativo al margen del píxel, unidad mínima de la imagen que se ilumina para ilustrar la historia que acontece en las pantallas de los dispositivos.
Los filósofos que se dieron cuenta que el límite del lenguaje es el límite del mundo, empezaron a figurar como los artífices del giro lingüístico; la conciencia plena de que el lenguaje no es un medio pasivo o mera representación de las ideas, sino una combinación en potencia de signos que perfilan realidades; por el lenguaje sabemos de problemas y del mundo.
La semiosis es un proceso que se desarrolla en la mente del intérprete; se inicia con la percepción del signo y finaliza con la presencia en su mente del objeto del signo comunicado. El signo puede ser fonético, vibración articulada; grafía cuando el habla se cristaliza en papel; pictórico cuando se combinan colores y trazos. Toda disciplina se especifica de otra disciplina por un lenguaje especializado, una jerga docta adquirida en la disciplina universitaria, en definitiva un marco conceptual que hace inteligible la realidad atendida.
Para cada parcela del saber se corresponde un mundo de signos a comunicar. La hibridez de los signos fonéticos, gráficos (o sea signos grabados) y pictóricos junto a su respectiva tematización, componen todo campo semántico del saber; por ejemplo, en la ciencia geográfica conviven sonidos, gramáticas, pinturas o lo que merece ser pintado por un artista en armonía temática con su objeto de estudio: en este caso la tierra. La jerga visual híbrida (texto escrito e imágenes) que compone una unidad replicante del discurso geográfico (codificaciones encadenas especializadas de signos) es concebido como el “meme geográfico” y por desglose coherente es posible afirmar la existencia de una “semiótica geográfica”, y como materia de prueba traemos al texto que se lee, la semiótica geográfica del meme monumental de la Minerva en el marco del día de Guadalajara y del amor y la amistad (perdón por la extemporaneidad).
El monumento de La Minerva es un hito urbano desde 1957, polémica desde su origen por su aspecto facial, es el hito femenino más emblemático de la ciudad.
Desde 1886 se yergue en una ínsula del Atlántico una musa de estilo arquitectónico griego que resguarda Nueva York, con un brazo alzado aguantando una antorcha y mientras el otro sostiene una placa inscrita, y tiene sobre la cabeza una diadema, estatua que representa la libertad que ilumina el mundo. Que una mujer sea el emblema de buena guía para desarrollar civilización es todo un meme.
El lienzo “La libertad guiando al pueblo” pintada
por Eugéne Delacroix con la intención de simbolizar la revolución francesa de
1830, es un meme replicado en formato monumental en los Estados Unidos; es una
mimesis estética urbanística que una mujer tutele una ciudad. El gobernador
Agustín Yáñez (1953-1959) en su afán y gusto de ver a Guadalajara ser reconocida como la
Atenas de México apostó por la diosa de la sabiduría y las artes en una
glorieta. Pero el exceso de admiración siempre genera un olvido; al querer recrear Atenas se dejó de lado Ática
y el Peloponeso, penínsulas nicho de muchas ciudades: !como pretender ser
llamada Atenas si nunca hubo una Esparta¡
Aunque desde una postura puritana se trata de la incrustación de un elemento de la cultura helénica a una ciudad hispanoamericana. El sujeto neoclásico ve la antigüedad grecorromana como el faro por el que guiarse estética y filosóficamente. La planificación de la ciudad se considera un lienzo plástico dispuesta a ser conquistada por la arquitectura más fantástica. Guadalajara tiene un perfil griego evidenciado en el imaginario urbano del siglo XIX, caracterizado por el privilegio de obras arquitectónicas neoclásicas; los paisajes que proyectan el Hospicio Cabañas y el Teatro Degollado son alusiones a Europa claramente.
La glorieta Minerva es un nodo vial hiper-articulador de la ciudad, el nodo es la unidad gráfica de los vínculos, mientras más aristas proyecte el nodo, la conexión se maximiza. La modernización de una ciudad implica destruir para crear, la modernización de la red vial urbana es la intervención más resaltante para que circule el capital y la ciudad mute a metrópolis. En la glorieta Minerva se cruzan dos arterias viales tan importantes como el legado del ex presidente de México Adolfo López Mateos (1958-1964) y su homólogo estatal Luis Ignacio Vallarta.
Gracias a su promoción en postales, Minerva, emblema del civismo local poco a poco fue ganándose el cariño de los tapatíos (gentilicio para los nacidos en la Perla de Occidente); de esta manera es uno de los memes locales más representativos del Estado.
Mimesis Minerva-Ciudad-GDL
Minerva como deidad nunca tuvo una existencia terrenal y eso la hace mitológica, sin embargo asido territorializada como estatua o pintura, ha transitado por la historia como la sede corpórea -a pesar de ser una diosa- de la sabiduría y las artes. Su imagen se proyecta replicando su generosidad. Y es así como Minerva viaja culturalmente como meme de los Balcanes a Mesoamérica occidental y termina reterritorializandose en Guadalajara como glorieta.
En nuestra propuesta gráfica se utilizó una imagen basada en el modelo 3D elaborado por el usuario gameza30, a quien agradecemos por compartirlo, dejarlo correr en el torrente de datos llamado Internet.
Acompañado a ella vemos las manchas urbanas de 1900, para la cual se utilizó la información descrita en la vista urbana de H.G. Higley, publicada en 1908, dicho sea de paso, esta vista urbana participó en la conformación de un imaginario urbano.
A los pies de la diosa griega, se tiende la extensión urbana extraída del censo 2020 de INEGI. Se contrastan dos fuentes de diferente producción y paradigma cartográfico sobre una misma ciudad para homenajear su gloriosa espacio-temporalidad.
A golpe de vista es una comparación de tamaños aunque en el poster no esté escalado formalmente. Sin embargo, el discurso se refiere a una evolución; cambios morfológicos de tales magnitudes implican fenómenos sociales, económicos y naturales recursivos, entretejidos de gran impacto, sobre todo al hablar de una ciudad que es un núcleo regional beneficiada de la concentración, por lo cual dejamos al aire la inquietud: ¿a costa de cuántas otras ciudades o localidades se aseguran las condiciones de existencia para esta capital regional?
Primero se ejecuta un asentamiento que se narra cada vez más mitológicamente porque la historia avanza despegándonos de nuestros orígenes. Luego la tierra se fracciona en solares (la especulación masiva primigenia del suelo) y en medida que evoluciona el derecho y el sistema socioeconómico cuaja, el poder colonial destituye la territoriorialidad de los oriundos que subsiste subalternamente porque el espacio es generoso pero la política no. De villa se eleva a ciudad, cambia el rótulo y la historia da saltos; de ciudad a metrópolis, el nombre se compone y recompone por la complejidad que acontece; Zona Metropolitana, Área Metropolitana, ahora no es solo ciudad de lo que se habla sino de la naturaleza regional del urbanismo.
Este poster es un homenaje a la
silueta de la urbe que no es estable sino incontrolable, por urbanismo capilar
pareciese que la ciudad pierde norte o capacidad para enrumbarse ante el
crecimiento triple A; crecimiento hacia arriba, hacia adentro y hacia afuera
(urbanismo capilar y crecimiento triple A son dos conceptos acertados, potencialmente
memes que explican el fenómeno urbano). Por la conurbación y el crecimiento
polinuclear, las identidades territoriales se fusionan tanto que el continuo
urbano se expresa como bloque; zapopanos, tlajomulquenses, tlaquepaquenses,
tonaltecos, salteños, ixtlahuaquenses de los membrillos, tecuexes,
juacanatlenses brindan cordialmente los saludos conmemorativos por los 480 aniversarios
de la perla tapatía mediante el manejo de su pulgar al postear el mensaje de
celebración por el celular.
También podemos observar otro meme, uno quizá de mayor envergadura y con mayores competencias, transmutado en grafía por medio de la misma palabra repetida dos veces, que al leerse, llega a la mente la canción “Guadalajara, Guadalajara” de Pepe Guízar en 1936. Ha sido versionada desde entonces por una gran cantidad de artistas, incluso por figuras como Elvis Presley. Parte del estribillo, tras una metamorfosis como pocas, pasó a convertirse en meme replicador de la propia canción, de la ciudad, del mariachi y forma parte de una identidad nacional.
Signando la identidad con tipografía. Foto: Samuel Alatorre 2022
La glorieta se acompaña en estas fechas por las letras monumentales que obedecen a otro tipo de meme, a uno diseñado desde el marketing que tiene por objetivo promover puntos turísticos en las ciudades aunque existen argumentos en contra como el despilfarro monetario, malversación de los concursos para los “proveedores” y un diseño urbano tan artificial que solo aglomera fotógrafos amateur. Pero de alguna manera son un espacio para la expresión artística local. Una vez más todo recae en la ética… ojalá se enseñara en las universidades para evitar malestares.
El poster es una composición de memes; el monumental pues la Minerva es la coporización mitológica de una ciudad, el fonético al entonar un estribillo que se forma al replicar Guadalajara, el textual, pues Guadalajara también se manifiesta como tipografía, y los memes geográficos; siluetas diacrónicas de una urbe, que toman sentido cuando la observación se adiestra, se afina, se hace geográfica; la morfología urbana resulta ser la huella de la producción del espacio, es la impresión visible o modelada que se produce al contacto de la naturaleza con la sociedad.
Para cerrar, y por el día de los enamorados, reconocemos extemporáneamente que nos es imposible no darnos a la mimesis de festejar que el amor y la amistad existan, ya sean como valores esenciales abstractos o como nombres propios. A tributo de ello les dejamos algunas estrofas de “Te quiero” del artista José Tyron Orama González A.K.A. Canserbero, genero urbano por cierto, -por si existiese una duda sobre la generosidad de la ciudad-. Líneas que aquí, a retribución se las dedicamos a esta hermosa ciudad, pero que es válido también dirigirlas a otra persona, quizá a alguna tapatía, cuya belleza también es un meme internacional que se confirmó universalmente en 2010.
Líneas que Agustín Yáñez dedicaría al rostro oculto de la Minerva (su esposa); la Minerva es griega de origen, genéticamente de Sayula y monumentalmente tapatía, es una musa por su sincretismo inadvertido.
“Es que te quiero ver brillar,
te quiero ver suspirar,
Te quiero ver reír, vacilar,
a pesar de lo que los demás puedan
pensar
pon a volar tu imaginación,
te quiero ver soñar y triunfar
es que te quiero ver feliz,
te quiero ver sonreír
te quiero ver surgir, descubrir,
conseguir
yo te quiero ver surfeando el espacio y
el tiempo
con el ejemplo del viento
hasta el ultimo aliento
te quiero en paz,
con tranquilidad, sin antifaz,
te quiero natural, real, espiritual,
te quiero ver brillar como el astro
que nos hizo dejar rastro
en este vasto universo abstracto
te quiero transparente
como el viento del poniente
inagotable, como quiero el agua potable
te quiero con gracias, sin falacias, sin
desgracias,
te quiero con magia que contagia.”
0 Comentarios