Ir al contenido principal

ECOS DEL SILENCIO


 

¿Qué sigue después del silencio?

No se puede esperar que todo acontezca a virtud de lo favorable. El vivir se torna en rebeldía cuando las intenciones de los otros agujeran los sueños. Se aplauden las hazañas pero no se acompaña en el desafío. En fin, esto es capitalismo, no se espera más que utilidades; entrega tu tiempo y recibe dinero, vuelve a casa, reparte lo que ganas y retorna al ciclo.

Si el verdadero sentir fuera explayado la literatura y el cine no tendrían sentido. El paralelismo de las historias encuentran encanto cuando se configuran desenlaces que emociona. El teatro del día a día, es la famosa hipocresía, el sonríe mientras soportas o el respeta mientras puedas.

¿Idiosincrasias? ¿Qué son? La sociedad tiene modos, forma de trato que pueden parecer tan naturales que se vuelven leyes. Entonces la idiosincrasia tapatía solo puede ser avizorada por el contraste del habitar otro lugar antes o después. No se trata de una postura de turista, eso es insuficiente. El turista sabe que su paso es programado, que el destino tiene puerto, que la patria espera y la familia respalda.

Ser inmigrante es otro juego. Eres alteridad minoritaria ante locales con diferentes cargas culturales y tolerancia. ¿Es Guadalajara cosmopolita? ¿Le interesa al tapatío que la raza cósmica suceda en sus tierras? La historia es irónica para los que afirma que el SER tapatío es baluarte identitario. Las tierras conquistadas son rebautizadas por modelos mentales que tienen base en otras geografías locales. El sueño viaja en el migrante como en el conquistador.

México guarda historia culta de pasado glorioso, pero también guarda culpa de presente vergonzosos. De las Chinampas a Teuchitlán, del provecho a la tierra al terror en la tierra.

¿Han analizado su himno en relación a su día tras día? No hablo de la diplomacia formal de cantar el himno por patriotismo, eso es mecánica social, mera inercia del buen mexicano, eso no sirve de nada cuando la historia obliga pensar lo que sucede. Canta el himno pensado en Teuchitlán. Analiza estrofa por estrofa, encarna en la piel del mexicano cautivo. ¿Se le ha fallado a la patria o la patria nos ha fallado?

¡Un sepulcro para ellos de honor! Se vocaliza la oración que cierra la cuarta estrofa del himno. Pero si el mexicano honra a su patria con el sudor de su esfuerzo, y buscarse la vida conlleva al lamentable sucedo de perder la libertad y hasta la vida, no culpo al que cante ¡Un sepulcro para ellos de horror!

¿Qué sigue después del silencio?

El desnudo pensamiento, aquel que no tiene límites, aquel que llega crudamente porque el silencio lo permite.

Comentarios

Entradas populares de este blog

🌟 LA CREATIVIDAD ES INMENSA 🌟

  Una colección de relatos llenos de ingenio, sátira y reflexión, con personajes entrañables que nos sumergen en mundos donde la ambición, la vanidad y la astucia llevan las historias a desenlaces inesperados. 📖 El Discurso Asnal Cuando Mateo busca el poder, descubre que su burro aprende más rápido que él. En una sátira hilarante sobre la política y la ignorancia, los animales del corral caen en un engaño que pone en evidencia nuestra propia naturaleza. 📖 Su Excelencia el Chisme La lengua es más poderosa de lo que parece, y en este cuento, dos gallinas presuntuosas se ven envueltas en una trama donde el chisme es un arma de manipulación y el poder cambia de manos de la manera más insospechada. 📖 La Más Bella de las Bellas La luna ha contagiado la vanidad en la tierra, y un concurso de belleza entre los animales revela que la percepción de la belleza es tan subjetiva como absurda. Al final, ¿quién merece el título? ¿La astucia, el encanto o el simple azar? 📝 Esta anto...

La Universidad y su crisis bucle 🌀

  Este año no solo se ingresa a la superación en curso del primer cuarto del siglo XXI, es también el año del centenario de la Universidad de Guadalajara. Pero no puede existir una celebración en plenitud si sus filas se debilitan. El recurso humano en formación no solo vive una desilusión al entender que la genuina búsqueda del conocimiento que emocionó a Galileo, dignificó a los griegos y nos hizo humanos al leer grandes textos se ha rebajado a una simple industrialización del saber. Frases como “los estudiantes no descubren el hilo negro” suelen ser dichas por académicos que ostentan puestos de alta dirección. Entonces surge la gran interrogante ¿Por qué nos coordinan hombres y mujeres que subestiman a sus pupilos? No busquemos culpables con nombres propios, eso sería jugarle a la grilla, conozco personajes que se ahogan blasfemando y poco hacen por resolver sin amedrentar. No suelo pedirles a mis lectores que hagan algo en específico, siempre los he dejado libres. Pero en e...

La más bella de las bellas

    Roina Zergarra , Arequipa 1985 La luna de cara bonita, creyéndose la más bella de todos los astros y enamorada del astro rey el sol, una noche salió a lucir su belleza, queriendo con sus hermosos ojos, vanidosa ella, resplandecer como nunca; de esto se dieron cuenta los animales de un pequeño bosque y decidieron tomar baños lunares, contemplando la blancura de la luna; después de recibir sus potentes reflejos, se fueron a descansar. A la mañana siguiente al levantarse, se dieron con la sorpresa que todos estaban contagiados por la vanidad y vanagloriábanse de su belleza, sintiéndose cada uno lo más hermoso que adornaba el campo; de pronto esto se convirtió en un problema, el cual decidieron aclarar mediante un concurso de belleza, para lo que todas las criaturas se prepararon y muy pronto estuvieron listas a saber quién era LA MÁS BELLA DE LAS BELLAS. De tanta discusión para designar el jurado acordaron formar parte todos de él y cada quien pensaba entonces en favorecers...