Ir al contenido principal

La espacialidad híbrida de los olores🌎👃 (primera entrega)

 


Orientación: el lector tendrá que pensarse en caso no lo sea, como miembro del colectivo "Un salto de vida”.

                                   Froy

El olor es un umbral sensacional. Se conoce como umbral a toda referencia limítrofe, el límite no puede ser entrada o salida en sentido restrictivo, para ser límite tiene que ser ambas. En docta intelectual se suele referir al ámbito extenso del límite como lo liminar.

¿Qué figura el pensamiento cuando un límite es pensado? Usualmente se piensa en lo territorial; el límite de la parcela, el límite del municipio, el límite del país, los límites políticos abundan como ejemplos. Pero el contenido conceptual de la palabra límite rebasa con creces lo relativo al territorio. Es también una capacidad; restringir el abuso es poner un límite al poder. Limitar como verbo alude la activación de un mecanismo para poner freno a algo; limitar el poder que ejerce el soberano sobre el siervo con derechos escritos es un ejemplo.

Ordenar para limitar es una práctica política que se asiste de la voz, la letra y los trazos para efectuarse. Ponerle un límite a lo atroz demanda de esfuerzo, astucia y convicción. Los límites son vistos como excluyentes siempre que se anuncien desde un adentro o centro; la única capital limítrofe a dos naciones ya no existe, la Berlín dividida devino en unificada al caer el muro, ahora desde el centro capitalino se demanda reforzar el límite con barreras. Desde ese adentro nacional, etnocéntrico o colectivo se ven los límites como marcas divisorias restrictivas.

La paradoja del límite siempre se activará para romperle la cabeza a cualquier individuo que afirme pertenece para existir. El nacido en el límite tiene tres opciones: 1 decantarse por una nación lo que crea conflictos de identidad; 2 ser binacional y pagar doble impuesto; o 3 ser un apátrida y olvidar regla alguna.     

Pero no nos quedemos con esta idea negativa del límite, es muy frustrante para pensar muchas cosas que siendo límite no son restrictivas sino posibilidad, como las sensaciones. Se sabe que los sentidos son constitutivos del cuerpo, son propios a éste. Por mucha biopolítica que se plantee degenerar el cuerpo para borrar un sentido es una práctica superada; ya no se le corta la mano al ladrón ni se le corta la lengua al mentiroso.

Pero qué se puede decir de las sensaciones o percepciones que son consecuencias de estimular los órganos receptores; los ojos son propiedad exclusiva del cuerpo, pero no lo que se mira y la vista es el derecho de usar los ojos.

Pensemos ahora usando la nariz. La nariz es propiedad del cuerpo, el olfato es el derecho natural de usar la nariz para gestar la vida por la respiración, ¿pero el olor? ¿A quién le pertenece el olor? El respirar sin oler es anosmia, anomalía entre fosas nasales, nervios olfativos y centros olfatorios del cerebro.

La dualidad que se marca nos remite al cuerpo y el entorno. Se podrá decidir no oler y se atenta no respirar. Ir contra la vida del cuerpo nunca será una acción sensata. El erro está en pensar una respuesta maniquea, reducir la realidad a sociedad y naturaleza (en términos más generales a lo objetivo o subjetivo). El olor es un umbral, no es solo sociedad, no es solo naturaleza, es ambas; es por lo tanto una ambigüedad. Lamentablemente las ambigüedades son mal vista por el pensamiento moderno, por lo tanto, tenemos que jugar con el lenguaje para evitar la impotencia.

 🤔 me pongo a pensar, se me vienen a la cabeza el geógrafo Milton Santos y el sociólogo Bruno Latour. Ambos superan la restrictiva regla moderna de elegir entre sociedad y naturaleza (subjetivo u objetivo). Para no ser tildados de ambiguos y ser mal vistos, componen conceptos que ellos mismo dan uso a la hora de teorizar. Milton dice que el espacio es un hibrido, sociedad y naturaleza lo componen. Latour por su parte entiende la sociedad como un colectivo para evitar desdeñar la naturaleza. El par de intelectuales, salen de la demanda moderna de la elección entre sociedad o naturaleza por el vinculo que estas generan como hibrido o colectivo.

Por el abordaje heterogéneo que realiza Latour entre las disciplinas de sociología y antropología es considerado filósofo. Mientras que Milton Santos piensa el espacio que es el ámbito donde guarece lo heterogéneo. No es para nada casual que ambos critiquen la modernidad y conceptualicen su salida (una pequeña convergencia entre filosofía y geografía). Si bien no es necesario ser filósofo, sociólogo o geógrafo para criticar la modernidad porque basta solo con padecerla; el ingenio que despliegan estos dos intelectuales es fecundo y una persona común puede nutrirse de sus aportes.

Ahora nutridos de dos aportes es posible decir que: “el olor es un límite híbrido entre la sociedad y su entorno”.

Como lo híbrido nunca será puro, el olor, nunca será solo social ni solo natural. Por mucho tiempo la sociedad fue racista con lo híbrido, pero gracias a Darwin se destronó al blanco como supremo, pues todos somos en reducción homo sapiens. Con algo más de abstracción nos remitimos a primates, el mono y nosotros nos igualamos. Con otra dosis de abstracción nos mostramos como mamíferos para explicar la amistad inquebrantable entre el perro y el hombre, pues la semejanza de mamíferos nos hace familiares. Y si se sigue ecologizando lo supuestamente puro y supremo con más abstracciones se llegará al antiespecismo y luego la montaña y el hombre no podrán ser demarcados (o río y hombre para su caso) y regresamos a la paradoja del límite. ¿Sera quizás la llegada a la verdadera ecología? Y sí es así ¿antropológicamente existirá cultura que lo garantice? Dudas para ustedes solo puedo regalar 🥳 🎁❓❔.

Hasta aquí presento mi primer descargo sobre lo que el proyecto del “Mapa de Olores” me ha generado. Posteriormente se argüirá sobre la espacialidad híbrida de los olores declarando la importancia de la brújula del cotidiano. Para finalmente mostrar la espacialidad del olor como metáfora al crearse Polucito, la animación del olor ofensivo; porque los olores nos dañan y es con creatividad que la demanda toma forma.

    "Polucito"
   

Con este ensayo que se extenderá a tres entregas no trato de generar una directriz. Por el contrario, es mi intención gestar un diálogo, arribarles a ustedes lo que los libros generan al consumirlos. Es por eso que postulo preguntas, para no pecar de asistencialismo intelectual.

¿Cómo ven?


Comentarios

Entradas populares de este blog

🌟 LA CREATIVIDAD ES INMENSA 🌟

  Una colección de relatos llenos de ingenio, sátira y reflexión, con personajes entrañables que nos sumergen en mundos donde la ambición, la vanidad y la astucia llevan las historias a desenlaces inesperados. 📖 El Discurso Asnal Cuando Mateo busca el poder, descubre que su burro aprende más rápido que él. En una sátira hilarante sobre la política y la ignorancia, los animales del corral caen en un engaño que pone en evidencia nuestra propia naturaleza. 📖 Su Excelencia el Chisme La lengua es más poderosa de lo que parece, y en este cuento, dos gallinas presuntuosas se ven envueltas en una trama donde el chisme es un arma de manipulación y el poder cambia de manos de la manera más insospechada. 📖 La Más Bella de las Bellas La luna ha contagiado la vanidad en la tierra, y un concurso de belleza entre los animales revela que la percepción de la belleza es tan subjetiva como absurda. Al final, ¿quién merece el título? ¿La astucia, el encanto o el simple azar? 📝 Esta anto...

La Universidad y su crisis bucle 🌀

  Este año no solo se ingresa a la superación en curso del primer cuarto del siglo XXI, es también el año del centenario de la Universidad de Guadalajara. Pero no puede existir una celebración en plenitud si sus filas se debilitan. El recurso humano en formación no solo vive una desilusión al entender que la genuina búsqueda del conocimiento que emocionó a Galileo, dignificó a los griegos y nos hizo humanos al leer grandes textos se ha rebajado a una simple industrialización del saber. Frases como “los estudiantes no descubren el hilo negro” suelen ser dichas por académicos que ostentan puestos de alta dirección. Entonces surge la gran interrogante ¿Por qué nos coordinan hombres y mujeres que subestiman a sus pupilos? No busquemos culpables con nombres propios, eso sería jugarle a la grilla, conozco personajes que se ahogan blasfemando y poco hacen por resolver sin amedrentar. No suelo pedirles a mis lectores que hagan algo en específico, siempre los he dejado libres. Pero en e...

La más bella de las bellas

    Roina Zergarra , Arequipa 1985 La luna de cara bonita, creyéndose la más bella de todos los astros y enamorada del astro rey el sol, una noche salió a lucir su belleza, queriendo con sus hermosos ojos, vanidosa ella, resplandecer como nunca; de esto se dieron cuenta los animales de un pequeño bosque y decidieron tomar baños lunares, contemplando la blancura de la luna; después de recibir sus potentes reflejos, se fueron a descansar. A la mañana siguiente al levantarse, se dieron con la sorpresa que todos estaban contagiados por la vanidad y vanagloriábanse de su belleza, sintiéndose cada uno lo más hermoso que adornaba el campo; de pronto esto se convirtió en un problema, el cual decidieron aclarar mediante un concurso de belleza, para lo que todas las criaturas se prepararon y muy pronto estuvieron listas a saber quién era LA MÁS BELLA DE LAS BELLAS. De tanta discusión para designar el jurado acordaron formar parte todos de él y cada quien pensaba entonces en favorecers...