Ir al contenido principal

La muerte y el cognitivismo ⚰️🧠

 

                             

Cuando alguien se aplica la más extremas de las determinaciones, pone a los existencialistas en actividad.

Al margen de la controversia que puede generar opinar sobre lo político, o más bien opinar sobre un acontecer y que lo político se cargue. En cualquier caso, es inevitable no activar en la opinión pública el fuego cruzado que generan las pasiones. Las instituciones encarnadas en sujetos son el ejemplo en esta ocasión.

Muchas opiniones serán gestadas, pero pocas manifestadas y ese no será mi caso. Generalizo el asunto para activar el análisis y si de todos modos el reproche persiste, aprovecho para apolitizar mi postura con el anonimato facial y mi condición apátrida en una ciudad ya cosmopolita. Y si eso no es suficiente, no puedo hacer más, Facebook no nos ha enseñado a tolerarnos a pesar de haber quitado el dislike.

El lamentable acontecimiento de acabarse una vida en particular remociona la masa social. ¿Qué se asume de todo esto? Que el auto destino es hereditario. Que la paradoja del poder está en su fuente de abastecimiento que es a su vez su debilidad; la persona. Que el fuego cruzado de opiniones es señal de la mitologización en pleno siglo XXI; la luz y la sombra se hacen eternas de la carne que fue vida.

Un pensamiento de muerte invade a la mente angustiada, pero que la mente se angustie por no poder usar el recuerdo es aún más aterrador, pues la cognición antecede al pensamiento y sin neuronas completas la sinapsis no se logra. La mente estratega usa el pensamiento para lanzar direcciones, los recursos proceden de la percepción y la experiencia, al mermar las capacidades básicas del cerebro el poder se desvanece y el hombre queda indefenso ante todo.

Hoy más que nunca el cerebro marca su reino. La ciencia a replicado su estructura compleja para hacer de la faz de la tierra con auxilio del cielo dominio de la comunicación, dado que es el internet la virtud cerebral exocraneal. Sin torres ni antenas los celulares no suenan, se pierde señal y el incomunicado entra en angustia.



El cognitivismo sobrepasa la psicología para ser ya un paradigma, guía disciplinas, explica lo complejo y promete la vanguardia. Quien sepa calibrar lo cognoscente marcará la pauta entre las ciencias. Quien se inspire en el cerebro sabrá sobre la esencia; la ciencia ficción ha pensado al hombre sustraído de órganos respetando el cerebro.


René atrapado en su pensar.

Un arma de fuego y una carta póstuma configuran la escena. Es por astucia literaria que el punto final termina un texto, porque es contranatural detener el lenguaje que nunca acaba.  Gatillar y escribir son dos movimientos de la misma mano, se aplicó la ortografía del punto final al extremo, fiel a la regla, dejo en evidencia que la grafía determina la vida. El acontecimiento no tardará en hacerse libro y el licenciado ingresará a la FIL hecho texto.              

Queda en manos de los poetas generar en verso el agobio que el alzhéimer genera y sensibilizar con creatividad está angustia tan humana.


Fotografía sin flash de la oscura noche

Arrebatos de existencia

(poemario fragmentos)

La existencia es claramente un continuo y como todo continuo se vuelve ordinaria, ésta pierde exaltación. El famoso pienso y luego existo busca ser la partida del proceso cuando solo es una parálisis.

En el conticinio el ambiente confabula para arrojarnos a la mayor crudeza; al encuentro con el ser indeterminado; existir para soportarlo resulta ser el mayor reto para el pensamiento.


Metacognición

Si hay conciencia de conciencia, entonces…

                                                                      Quién soy yo?


Desdoble sorpresivo

El hombre es la única especie que se desdobla para devorarse así mismo.


Que escriba el inconsciente

Siempre estuvo hay pulsando, apiñado, algo oculto durante la faena diurna.

En lo onírico su libertad es plena; construye utopías y distopias al compás de filias y fobias.

Me mantengo al sigilo para cazarlo,

Deseo que me rebele aquello que me apremia.

Abro los ojos tomo el lápiz y me dicta.

Pero se diluye a medida que tomo conciencia.


Solo basta un usuario

El mejor poema lo he exclamado ante un solo usuario…

                                                                        Era yo frente al espejo.


0

Los que piensan en la estabilidad son los equivocados por defecto.


Pessoa y Sartre discutiendo en mi cabeza

-Si no te enfada la humanidad no podrás escribir intensamente.

-Sufro de misantropía por existencialismo.


La advertencia

El poeta tiene que tener mucho cuidado con lo que crea, pues puede invocar con su verso lo que su inconsciente genera.


La condena

Escribir para mí es estar atrapado en la mayor condena creativa, porque en la alegría y en la penuria nunca dejo el lápiz.

Poema ensayo: Disecciones literarias









Comentarios

Entradas populares de este blog

🌟 LA CREATIVIDAD ES INMENSA 🌟

  Una colección de relatos llenos de ingenio, sátira y reflexión, con personajes entrañables que nos sumergen en mundos donde la ambición, la vanidad y la astucia llevan las historias a desenlaces inesperados. 📖 El Discurso Asnal Cuando Mateo busca el poder, descubre que su burro aprende más rápido que él. En una sátira hilarante sobre la política y la ignorancia, los animales del corral caen en un engaño que pone en evidencia nuestra propia naturaleza. 📖 Su Excelencia el Chisme La lengua es más poderosa de lo que parece, y en este cuento, dos gallinas presuntuosas se ven envueltas en una trama donde el chisme es un arma de manipulación y el poder cambia de manos de la manera más insospechada. 📖 La Más Bella de las Bellas La luna ha contagiado la vanidad en la tierra, y un concurso de belleza entre los animales revela que la percepción de la belleza es tan subjetiva como absurda. Al final, ¿quién merece el título? ¿La astucia, el encanto o el simple azar? 📝 Esta anto...

La Universidad y su crisis bucle 🌀

  Este año no solo se ingresa a la superación en curso del primer cuarto del siglo XXI, es también el año del centenario de la Universidad de Guadalajara. Pero no puede existir una celebración en plenitud si sus filas se debilitan. El recurso humano en formación no solo vive una desilusión al entender que la genuina búsqueda del conocimiento que emocionó a Galileo, dignificó a los griegos y nos hizo humanos al leer grandes textos se ha rebajado a una simple industrialización del saber. Frases como “los estudiantes no descubren el hilo negro” suelen ser dichas por académicos que ostentan puestos de alta dirección. Entonces surge la gran interrogante ¿Por qué nos coordinan hombres y mujeres que subestiman a sus pupilos? No busquemos culpables con nombres propios, eso sería jugarle a la grilla, conozco personajes que se ahogan blasfemando y poco hacen por resolver sin amedrentar. No suelo pedirles a mis lectores que hagan algo en específico, siempre los he dejado libres. Pero en e...

La más bella de las bellas

    Roina Zergarra , Arequipa 1985 La luna de cara bonita, creyéndose la más bella de todos los astros y enamorada del astro rey el sol, una noche salió a lucir su belleza, queriendo con sus hermosos ojos, vanidosa ella, resplandecer como nunca; de esto se dieron cuenta los animales de un pequeño bosque y decidieron tomar baños lunares, contemplando la blancura de la luna; después de recibir sus potentes reflejos, se fueron a descansar. A la mañana siguiente al levantarse, se dieron con la sorpresa que todos estaban contagiados por la vanidad y vanagloriábanse de su belleza, sintiéndose cada uno lo más hermoso que adornaba el campo; de pronto esto se convirtió en un problema, el cual decidieron aclarar mediante un concurso de belleza, para lo que todas las criaturas se prepararon y muy pronto estuvieron listas a saber quién era LA MÁS BELLA DE LAS BELLAS. De tanta discusión para designar el jurado acordaron formar parte todos de él y cada quien pensaba entonces en favorecers...