Ir al contenido principal

“El giro espacial descolonizador: una aproximación a la geografía transmoderna” (presentación: lectura horizontal 📖➡️ gira el celular📲)


Froy

Eje: epistemología de la geografía (texto justificatorio de la ponencia Semana de la Geografía 2022)

La epistemología al igual que la ontología son dos ramas de la filosofía que se encargan de sostener cualquier pretensión de validez del conocimiento. La primera trata de normar la búsqueda del conocimiento bajo el respaldo de teorías que expliquen y fundamenten el alcance como los encadenamientos sistémicos de las operaciones cognitivas (facultades del pensar) y sensibles (la experiencia) al aprehender la realidad y dar cuenta de su hallazgo; no por nada se designan años de preparación universitaria a modo de librarse de la ocurrencia o de aquella creencia imaginada locuazmente. Disciplinar el pensamiento que da conocimiento toma tiempo y amerita espacios. La institucionalización de la epistemología por excelencia es la universidad (el recinto del intelecto no ajeno a las crisis).


Por otro lado y de forma indisociable se halla la ontología, rama que se encarga de solventar la existencia afirmativa del ser; no hay conocimiento sin ser. El ser es un concepto ambiguo, cuenta con 16 acepciones y otro tanto de significados compuestos -según la RAE-. Esta dimensión semántica indica mucho y muestra su alcance filosófico. La práctica filosófica en estricto se la conoce como el ejercicio de la reflexión, la formación de la teoría -retratada en la escultura El pensador de Aguste Rodín-, sin embargo la práctica filosófica también es considerada acto de trabajo; la praxis -el esfuerzo de Marx radicó en demostrar que el hombre transforma la realidad con su práctica-. Filosóficamente hablando se está en contacto con el ser tanto en la teoría como en la práctica, siendo su armonización un equilibrio predilecto (el piensa y trabaja en el escudo de la Universidad de Guadalajara).

El contacto con el ser es infranqueable, prueba infalible de ello, es este escrito, en él no solo se expresa el ser explícitamente, sino de una forma conjugada implícita en el lenguaje (porque es una palabra que alude verbo y sustantivo). 

Lo que interesa aquí es despejar dudas en torno a 1) la epistemología de la geografía; las condiciones que reglamentan la validez del conocimiento científico, y por implicancia 2) el ser de la geografía, la naturaleza beneficiaria o no de su aplicación como ciencia al servicio de la humanidad (la ontología de la geografía o en todo caso la deontología). Las preguntas se articulan por la detonación de una cuestión de pensamiento profuso continental; las posibilidades del ser latinoamericano (sujeto) para producir conocimiento válido (hacer epistemología) y conducir la ciencia a favor de sus causas.

Esta ponencia se gesta por los siguientes motivos:

La experiencia concreta de ser un estudiante de geografía inmigrante proveniente del Perú (Arequipa, el sur global) situado ya algunos años en México (país fronterizo con el norte global): se marca posición vivencial para ejecutar el pensar (locus de enunciación) como plataforma para cavilar las posibilidad de la Geografía como ciencia que refleje la realidad latinoamericana.

Una búsqueda continua: en alguna medida cuando se nace en la parte latina de este continente nunca se deja de ser latinoamericano, por ende pensarse como latinoamericano es una práctica convocada en extensión; celebrar la patria por ejemplo nos remite pensar nuestra genética cultural para vislumbrar un prometedor devenir. A lo largo de los eventos universitarios he manifestado los hallazgos y encrucijadas de pensar una geografía de carácter latinoamericano considerando el etnocentrismo que pueda implicar. Es así que se puede considerar que esta ponencia en el marco de la Semana de la Geografía 2022 conlleva a otras semanas de la geografía anteriores (o eventos semejantes), es en definitiva un homenaje local en extensión hacia una ciencia que apasiona (anexo 1: participación seriada). Llamo al hecho de desempeñarse activamente por la universidad -buscando conocimiento- epistemología discreta; no lo advertimos pero el ejercicio epistemológico se vive a lo largo de cruzar una licenciatura (la epistemología se presupone en muchas otras prácticas), no solo al rendir cuentas de la asignatura de epistemología (epistemología explicita; definir los parámetros que después se reconocen y operan para producir conocimiento).

El evento canalizador: los días 29, 30 y 31de marzo del 2022 se celebró el evento "Primer Ciclo de Charlas sobre Pensamiento Liberacionista de Nuestra América", en el cual pude participar como audiencia cuestionando a los ponentes refiriéndoles la importancia de la perspectiva espacial. Apele a que se considerase más la importancia del espacio cuando se piensa el tiempo ya que son consustanciales o mejor dicho relacionales; pensar el tiempo descuidando el espacio es un erro que desequilibra cualquier argumentación. Diversos geógrafos, en especial los de vanguardia crítica como Edward Soja, David Harvey, Niel Smith, Yi-Fu Tuan y Doreen Massey, refieren la importancia del espacio como un factor primordial para dar cuenta de la realidad vertiginosa del siglo XXI.


El grafo de algunos geógrafos críticos de vanguardia

Pensar lo respectivamente latinoamericano implica una contemplación honda de la historia y de la geografía de la realidad continental en el marco del escenario global y en viceversa. Enrique Dussel (nacido en 1934 y hecho rizoma en 2011) es un filósofo contemporáneo que llevo la idea de una filosofía legitima latinoamericana a su máxima expresión; dicho hecho se evidencia en la publicación del libro “El pensamiento filosófico latinoamericano del Caribe y latino", una obra monumental que recopila una larga lista de filósofos. A pesar de su amplio volumen solo cuenta con dos mapas de los lugares (ciudades) citadas en la obra; una cartografía sintetizadora donde se encuentra Guadalajara (México 🇲🇽) y Arequipa (Perú 🇵🇪) dos ciudades que son el soporte geográfico concreto para un pensamiento que se proyecta.

Dussel como filósofo que es, critica los fundamentos mayores desde donde se sostiene los proyectos intelectuales, políticos y científicos (paradigmas); ve la posibilidad de superar la edad del mundo conocida como modernidad, propone desmarcarse de ella sin caer en lo que muchos otros intelectuales llaman postmodernidad (postulada como única alternativa), ambas son etapas eurocéntricas que no permiten salir de la crisis civilizatoria. La crítica de Dussel no solo se propone desmantelar sino abrazar un mundo posible conceptualizado como la transmodernidad que recoge los aportes de múltiples culturas sin borrar su identidad como la zapatista.

El pensador latinoamericano sabe muy bien el reparo que se tiene que tener al manejar la crítica (ejercicio intelectual de contracorriente), pues esta es muy seductora pero insaciable, por eso no se encanta con el posicionamiento posmoderno que es abuso de crítica.

La tesis de la ponencia es que Dussel puede y debe ser entendido desde una perspectiva que releve la importancia del espacio, pues la dimensión espacial explica mucho sobre la pluralidad de los mundos posibles; la consigna zapatista un mundo donde quepan muchos mundos ha sido pensada por Doreen Massey, una geógrafa crítica de vanguardia: “el espacio es la esfera de la posibilidad de la existencia de la multiplicidad; es la esfera en la que coexisten distintas trayectorias, la que hace posible la existencia de más de una voz” (Benach & Albet, 2012, pág.157).

Al canje de la vinculación geografía para entender filosofía, se promociona la perspectiva espacial aplicada para vislumbrar las posibilidades afirmativas del pensar filosófico latinoamericano: vinculación lograda al conectar los geógrafos críticos de vanguardia con el derrocamiento -a espíritu crítico comprometido- que se hace de la modernidad (cometido dusseliano); la filosofía de Dussel como proyecto amplio fertiliza a la geografía que se suelta de la modernidad y ve un horizonte transmoderno como objetivo claro mediante un giro decolonial: “el desprendimiento de las bases eu-rocentradas del poder, el desenganche de la lógica de la modernidad y una alternativa epistémica otra” (Rincón Oriana, Millán Kella, & Rincón Omar, págs, 75-95).

La asociación del giro espacial y el giro decolonial conllevan a reforzar una semántica de la pluralidad; se abraza la pluralidad de las vidas culturales del planeta (ya no más la universidad; uno sobre el resto) garantizando su coexistencia en virtud del espacio.



Como prueba visual de este transitar hacia la transmodernidad se presenta una confección cartográfica que pretende representar (por lo menos sin considerar las técnicas) la salida a la modernidad, el paso fugaz por la postmodernidad y la llegada a la puesta en vista de la transmodernidad; como prueba coyuntural de la importancia del tema, el mapa a presentar tiene un contenido explícito sobre la crisis hídrica y su cuidado integral -este escrito se terminó de elaborar en el contexto de un corte metropolitano de agua- hay que repensar el agua para salvar su alianza, el Altépetl (agua-montaña). Alcances como estos ya son esbozados por el geógrafo brasileño Rogério Haesbart.

Una clave para entender a Dussel:

 "¡Entendiendo mejor la articulación del espaciotiempo! Hay una articulación del espaciotiempo que anuncia un Norte-Global y un Sur-Global: donde entendemos tanto la historia y la geografía de una forma escalar; pensar escalarmente los acontecimiento; en la medida que nos hemos venido conociendo la articulación espaciotiempo ha venido cambiando".

"¿De que nos libera el proyecto de Dussel? de la modernidad y posmodernidad".

"Enrique Dussel significa un sistema de análisis que surge de la realidad del tercer mundo (argentino exiliado en México desde mediados de los años 70), que es capaz de estudiar la realidad mundial; surge de aquí pero no es para aquí, surge del tercer mundo de América Latina pero con pretensiones de mundialidad". 

Federico Ledezma Saldívar


Anexo 1 participación seriada

XXXII Encuentro Nacional de Estudiantes de Geografía, Guadalajara, Jalisco, CUCSH 20 al 25 de octubre de 2014: La aprehensión del espacio desde una perspectiva psicológica.

Semana de la Geografía 2015, 31 de agosto al 06 de septiembre: “Espacio y Voluntad”.

“1er Foro de Análisis de las Diferentes Perspectivas de la Geografía” 13 de octubre de 2015: “Los Objetos de la Geografía. Una Visión de la Unidad en la Diversidad” (explícitamente hablo de Dussel).

“2do Foro de Análisis de las Diferentes Perspectivas de la Geografía” 11 de marzo 2016: “Geografía Latinoamérica: Paradigmas y Altermundismos” (preparación para el ENEG).

“3er Foro de Análisis de las Diferentes Perspectivas de la Geografía”, 13 de septiembre de 2016: “Un análisis desde nuestra posición” (un preámbulo para el ENEG 2016).

XXXIV Encuentro Nacional de Estudiantes de Geografía, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 19 al 4 de septiembre del 2016: “Geografía Latinoamérica: Paradigmas y Altermundismos”.

Semana de la Geografía. 17 de marzo de 2017. “La concepción de la geografía y la búsqueda de su magnitud”.

“5to Foro de Análisis delas Diferentes Perspectivas de la Geografía”, 13 de septiembre del 2017: “Pensamiento y ciencia de la geografía en Latinoamérica: En busca de un proyecto situado” (ponencia compartida con Roberto Torres Leos).

Bibliografía

Benach, N., & Albet, A. (2010). Edward W. Soja La perspectiva postmoderna de un geógrafo radical. Barcelona: Icaria Espacios Críticos.

Benach, N., & Albet, A. (2012). Doreen Massey Un sentido global del lugar. Barcelona: Icaria Espacios Críticos.

Benach, N., & Albet, A. (2019). David Harvey La lógica geográfica del capitalismo . Barcelona: Icaria Espacios Críticos.

Dussel, E. (2017). Filosofías del sur descolonización y transmodernidad. México: Akal.

Dussel, E., Mendieta, E., & Bohóequez, C. (2009). El pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y "latino" [1300-2000]. México: Siglo XXI editores.

Rincón, O., Millán, K., & Rincón, O. (2015). El asunto decolonial: conceptos y debates. Perspectiva. Revista de historia, geografía, arte y cultura, 75-95.

 

Sí quieres ver el contenido de la ponencia comenta👇.


Comentarios

Entradas populares de este blog

🌟 LA CREATIVIDAD ES INMENSA 🌟

  Una colección de relatos llenos de ingenio, sátira y reflexión, con personajes entrañables que nos sumergen en mundos donde la ambición, la vanidad y la astucia llevan las historias a desenlaces inesperados. 📖 El Discurso Asnal Cuando Mateo busca el poder, descubre que su burro aprende más rápido que él. En una sátira hilarante sobre la política y la ignorancia, los animales del corral caen en un engaño que pone en evidencia nuestra propia naturaleza. 📖 Su Excelencia el Chisme La lengua es más poderosa de lo que parece, y en este cuento, dos gallinas presuntuosas se ven envueltas en una trama donde el chisme es un arma de manipulación y el poder cambia de manos de la manera más insospechada. 📖 La Más Bella de las Bellas La luna ha contagiado la vanidad en la tierra, y un concurso de belleza entre los animales revela que la percepción de la belleza es tan subjetiva como absurda. Al final, ¿quién merece el título? ¿La astucia, el encanto o el simple azar? 📝 Esta anto...

La Universidad y su crisis bucle 🌀

  Este año no solo se ingresa a la superación en curso del primer cuarto del siglo XXI, es también el año del centenario de la Universidad de Guadalajara. Pero no puede existir una celebración en plenitud si sus filas se debilitan. El recurso humano en formación no solo vive una desilusión al entender que la genuina búsqueda del conocimiento que emocionó a Galileo, dignificó a los griegos y nos hizo humanos al leer grandes textos se ha rebajado a una simple industrialización del saber. Frases como “los estudiantes no descubren el hilo negro” suelen ser dichas por académicos que ostentan puestos de alta dirección. Entonces surge la gran interrogante ¿Por qué nos coordinan hombres y mujeres que subestiman a sus pupilos? No busquemos culpables con nombres propios, eso sería jugarle a la grilla, conozco personajes que se ahogan blasfemando y poco hacen por resolver sin amedrentar. No suelo pedirles a mis lectores que hagan algo en específico, siempre los he dejado libres. Pero en e...

La más bella de las bellas

    Roina Zergarra , Arequipa 1985 La luna de cara bonita, creyéndose la más bella de todos los astros y enamorada del astro rey el sol, una noche salió a lucir su belleza, queriendo con sus hermosos ojos, vanidosa ella, resplandecer como nunca; de esto se dieron cuenta los animales de un pequeño bosque y decidieron tomar baños lunares, contemplando la blancura de la luna; después de recibir sus potentes reflejos, se fueron a descansar. A la mañana siguiente al levantarse, se dieron con la sorpresa que todos estaban contagiados por la vanidad y vanagloriábanse de su belleza, sintiéndose cada uno lo más hermoso que adornaba el campo; de pronto esto se convirtió en un problema, el cual decidieron aclarar mediante un concurso de belleza, para lo que todas las criaturas se prepararon y muy pronto estuvieron listas a saber quién era LA MÁS BELLA DE LAS BELLAS. De tanta discusión para designar el jurado acordaron formar parte todos de él y cada quien pensaba entonces en favorecers...