Eje: epistemología de la geografía
(texto justificatorio de la ponencia Semana de la Geografía 2022)
La
epistemología al igual que la ontología son dos ramas de la filosofía que se
encargan de sostener cualquier pretensión de validez del conocimiento. La
primera trata de normar la búsqueda del conocimiento bajo el respaldo de
teorías que expliquen y fundamenten el alcance como los encadenamientos
sistémicos de las operaciones cognitivas (facultades del pensar) y sensibles
(la experiencia) al aprehender la realidad y dar cuenta de su hallazgo; no por
nada se designan años de preparación universitaria a modo de librarse de la
ocurrencia o de aquella creencia imaginada locuazmente. Disciplinar el pensamiento
que da conocimiento toma tiempo y amerita espacios. La institucionalización de
la epistemología por excelencia es la universidad (el recinto del intelecto no
ajeno a las crisis).
Por
otro lado y de forma indisociable se halla la ontología, rama que se encarga de
solventar la existencia afirmativa del ser; no hay conocimiento sin ser. El ser
es un concepto ambiguo, cuenta con 16 acepciones y otro tanto de significados
compuestos -según la RAE-. Esta dimensión semántica indica mucho y muestra
su alcance filosófico. La práctica filosófica en estricto se la conoce como el
ejercicio de la reflexión, la formación de la teoría -retratada en la
escultura El pensador de Aguste Rodín-, sin embargo la práctica filosófica también es
considerada acto de trabajo; la praxis -el esfuerzo de Marx radicó en demostrar
que el hombre transforma la realidad con su práctica-. Filosóficamente hablando
se está en contacto con el ser tanto en la teoría como en la
práctica, siendo su armonización un equilibrio predilecto (el piensa y trabaja en el escudo de la Universidad de Guadalajara).
El
contacto con el ser es infranqueable, prueba infalible de ello, es
este escrito, en él no solo se expresa el ser explícitamente, sino de
una forma conjugada implícita en el lenguaje (porque es una palabra que alude
verbo y sustantivo).
Lo
que interesa aquí es despejar dudas en torno a 1) la epistemología de la
geografía; las condiciones que reglamentan la validez del conocimiento científico,
y por implicancia 2) el ser de la geografía, la naturaleza beneficiaria o
no de su aplicación como ciencia al servicio de la humanidad (la ontología de
la geografía o en todo caso la deontología). Las preguntas se articulan por la detonación de
una cuestión de pensamiento profuso continental; las posibilidades del ser
latinoamericano (sujeto) para producir conocimiento válido (hacer
epistemología) y conducir la ciencia a favor de sus causas.
Esta
ponencia se gesta por los siguientes motivos:
La
experiencia concreta de ser un estudiante de geografía inmigrante proveniente
del Perú (Arequipa, el sur global) situado ya algunos años en México (país
fronterizo con el norte global): se marca posición vivencial para ejecutar
el pensar (locus de enunciación) como plataforma para cavilar las posibilidad
de la Geografía como ciencia que refleje la realidad latinoamericana.
Una
búsqueda continua: en alguna medida cuando se nace en la parte latina de
este continente nunca se deja de ser latinoamericano, por ende
pensarse como latinoamericano es una práctica convocada en extensión; celebrar
la patria por ejemplo nos remite pensar nuestra genética cultural para
vislumbrar un prometedor devenir. A lo largo de los eventos universitarios he
manifestado los hallazgos y encrucijadas de pensar una geografía de carácter
latinoamericano considerando el etnocentrismo que pueda implicar. Es así que se
puede considerar que esta ponencia en el marco de la Semana de la Geografía
2022 conlleva a otras semanas de la geografía anteriores (o eventos
semejantes), es en definitiva un homenaje local en extensión hacia una ciencia
que apasiona (anexo 1: participación seriada). Llamo al hecho de desempeñarse
activamente por la universidad -buscando conocimiento- epistemología discreta;
no lo advertimos pero el ejercicio epistemológico se vive a lo largo de cruzar
una licenciatura (la epistemología se presupone en muchas otras prácticas), no
solo al rendir cuentas de la asignatura de epistemología (epistemología
explicita; definir los parámetros que después se reconocen y operan para
producir conocimiento).
El evento canalizador: los días 29, 30 y 31de marzo del
2022 se celebró el evento "Primer Ciclo de Charlas sobre Pensamiento Liberacionista de Nuestra América", en el
cual pude participar como audiencia cuestionando a los ponentes refiriéndoles
la importancia de la perspectiva espacial. Apele a que se considerase
más la importancia del espacio cuando se piensa el tiempo ya que son
consustanciales o mejor dicho relacionales; pensar el tiempo descuidando el
espacio es un erro que desequilibra cualquier argumentación. Diversos
geógrafos, en especial los de vanguardia crítica como Edward Soja, David Harvey, Niel Smith, Yi-Fu Tuan y Doreen Massey, refieren
la importancia del espacio como un factor primordial para dar cuenta de la
realidad vertiginosa del siglo XXI.
Pensar
lo respectivamente latinoamericano implica una contemplación honda de la
historia y de la geografía de la realidad continental en el marco del escenario
global y en viceversa. Enrique Dussel (nacido en 1934 y hecho rizoma en 2011) es
un filósofo contemporáneo que llevo la idea de una filosofía legitima
latinoamericana a su máxima expresión; dicho hecho se evidencia en la
publicación del libro “El pensamiento filosófico latinoamericano del Caribe y latino", una obra monumental que recopila una larga lista
de filósofos. A pesar de su amplio volumen solo cuenta con dos mapas de los
lugares (ciudades) citadas en la obra; una cartografía sintetizadora donde se
encuentra Guadalajara (México 🇲🇽)
y Arequipa (Perú 🇵🇪)
dos ciudades que son el soporte geográfico concreto para un pensamiento que se
proyecta.
Dussel
como filósofo que es, critica los fundamentos mayores desde donde se sostiene
los proyectos intelectuales, políticos y científicos (paradigmas); ve la
posibilidad de superar la edad del mundo conocida como modernidad, propone
desmarcarse de ella sin caer en lo que muchos otros intelectuales llaman
postmodernidad (postulada como única alternativa), ambas son etapas
eurocéntricas que no permiten salir de la crisis civilizatoria. La crítica de
Dussel no solo se propone desmantelar sino abrazar un mundo posible
conceptualizado como la transmodernidad que
recoge los aportes de múltiples culturas sin borrar su identidad como la
zapatista.
El
pensador latinoamericano sabe muy bien el reparo que se tiene que tener al manejar
la crítica (ejercicio intelectual de contracorriente), pues esta es muy
seductora pero insaciable, por eso no se encanta con el posicionamiento posmoderno que
es abuso de crítica.
La tesis de la ponencia es que Dussel puede y debe ser entendido desde una perspectiva que releve la importancia del espacio, pues la dimensión espacial explica mucho sobre la pluralidad de los mundos posibles; la consigna zapatista un mundo donde quepan muchos mundos ha sido pensada por Doreen Massey, una geógrafa crítica de vanguardia: “el espacio es la esfera de la posibilidad de la existencia de la multiplicidad; es la esfera en la que coexisten distintas trayectorias, la que hace posible la existencia de más de una voz” (Benach & Albet, 2012, pág.157).
Al canje de la vinculación geografía para entender filosofía, se promociona la perspectiva espacial aplicada para vislumbrar las posibilidades afirmativas del pensar filosófico latinoamericano: vinculación lograda al conectar los geógrafos críticos de vanguardia con el derrocamiento -a espíritu crítico comprometido- que se hace de la modernidad (cometido dusseliano); la filosofía de Dussel como proyecto amplio fertiliza a la geografía que se suelta de la modernidad y ve un horizonte transmoderno como objetivo claro mediante un giro decolonial: “el desprendimiento de las bases eu-rocentradas del poder, el desenganche de la lógica de la modernidad y una alternativa epistémica otra” (Rincón Oriana, Millán Kella, & Rincón Omar, págs, 75-95).
La
asociación del giro espacial y
el giro decolonial conllevan
a reforzar una semántica de la pluralidad; se abraza la pluralidad de las vidas
culturales del planeta (ya no más la universidad; uno sobre el resto) garantizando su coexistencia en virtud del
espacio.
Como prueba visual de este transitar hacia la transmodernidad se presenta una confección cartográfica que pretende representar (por lo menos sin considerar las técnicas) la salida a la modernidad, el paso fugaz por la postmodernidad y la llegada a la puesta en vista de la transmodernidad; como prueba coyuntural de la importancia del tema, el mapa a presentar tiene un contenido explícito sobre la crisis hídrica y su cuidado integral -este escrito se terminó de elaborar en el contexto de un corte metropolitano de agua- hay que repensar el agua para salvar su alianza, el Altépetl (agua-montaña). Alcances como estos ya son esbozados por el geógrafo brasileño Rogério Haesbart.
Una
clave para entender a Dussel:
"¿De que nos libera el proyecto de Dussel? de la modernidad y posmodernidad".
Federico Ledezma Saldívar
XXXII Encuentro Nacional de Estudiantes de Geografía, Guadalajara,
Jalisco, CUCSH 20 al 25 de octubre de 2014: “La aprehensión del espacio desde una perspectiva psicológica”.
Semana de la Geografía 2015, 31 de
agosto al 06 de septiembre: “Espacio y
Voluntad”.
“1er Foro de Análisis de las Diferentes
Perspectivas de la Geografía” 13 de octubre de 2015: “Los Objetos de la Geografía. Una Visión de la Unidad en la Diversidad”
(explícitamente hablo de Dussel).
“2do Foro de Análisis de las Diferentes
Perspectivas de la Geografía” 11 de marzo 2016: “Geografía Latinoamérica: Paradigmas y Altermundismos” (preparación
para el ENEG).
“3er Foro de Análisis de las Diferentes
Perspectivas de la Geografía”, 13 de septiembre de 2016: “Un análisis desde nuestra posición” (un preámbulo para el ENEG
2016).
XXXIV Encuentro Nacional de Estudiantes
de Geografía, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 19 al 4 de septiembre
del 2016: “Geografía Latinoamérica:
Paradigmas y Altermundismos”.
Semana de la Geografía. 17 de marzo de
2017. “La concepción de la geografía y
la búsqueda de su magnitud”.
“5to Foro de Análisis delas Diferentes
Perspectivas de la Geografía”, 13 de septiembre del 2017: “Pensamiento y ciencia de la geografía en Latinoamérica: En busca de un
proyecto situado” (ponencia compartida con Roberto Torres Leos).
Bibliografía
Benach, N., & Albet, A. (2010). Edward W. Soja La
perspectiva postmoderna de un geógrafo radical. Barcelona: Icaria
Espacios Críticos.
Benach, N., &
Albet, A. (2012). Doreen Massey Un sentido global del lugar.
Barcelona: Icaria Espacios Críticos.
Benach, N., &
Albet, A. (2019). David Harvey La lógica geográfica del capitalismo .
Barcelona: Icaria Espacios Críticos.
Dussel, E. (2017). Filosofías
del sur descolonización y transmodernidad. México: Akal.
Dussel, E., Mendieta,
E., & Bohóequez, C. (2009). El pensamiento filosófico latinoamericano,
del Caribe y "latino" [1300-2000]. México: Siglo XXI editores.
Rincón, O., Millán, K.,
& Rincón, O. (2015). El asunto decolonial: conceptos y debates. Perspectiva.
Revista de historia, geografía, arte y cultura, 75-95.
Sí
quieres ver el contenido de la ponencia comenta👇.
0 Comentarios