Ir al contenido principal

El conticinio馃寱 y la lluvia ⛈️

 


( 02: 06 a.m. hora del conticinio) Froy

El conticinio al igual que la lluvia resultan ser dos fen贸menos atmosf茅ricos, sin embargo, no es com煤n encontrar la palabra conticinio en los libros de f铆sica, y ello no es un error garrafal, pues los libros nunca hacen justicia con todo el l茅xico sem谩ntico que se acumula en siglos. Poner de moda una palabra, manifestarla con propiedad, buscar que figure fon茅ticamente entre los hablantes es claramente un desaf铆o creativo. La promoci贸n cultural por abrazar un lenguaje inagotable no es necedad infructuosa si se vive cada adquisici贸n de palabras como la construcci贸n de la propia realidad. Sin nuevas palabras la realidad se agota, se vuelve pesada; si solo se pudiera indicar el d铆a, la tarde y la noche adjetivadas (d铆a bueno, tarde clara, noche serena) aquello fenomenal que merece distinci贸n no ser铆a descubierto.

Si el conticinio es la hora de la noche en que todo est谩 en silencio ¿qu茅 utilidad le podemos ver a eso? En comparaci贸n, la lluvia y su poder ecol贸gico son inobjetables. Si los conceptos compitiesen, por conocimiento popular la lluvia ganar铆a. ¿Ser铆a acaso conticinio una palabra sobrante como muchas cuando son sin贸nimos o pleonasmos? ¿Para qu茅 sirve el silencio rotundo de la noche? Claramente no lo sab铆a hasta que escuche y vi en graf铆a activarse la palabra conticinio entre los poetas.

He encontrado en el conticinio la condici贸n necesaria para extender el pensamiento y poder llegar a lo po茅tico; es en el ropaje del silencio nocturno cuando o铆do y vista se cancelan lo m谩s posible y no es un sue帽o saber eso. El conticinio es la sublimidad de la cancelaci贸n sensorial por falta de est铆mulos. ¿Pero qu茅 se puede pensar cuando el cerebro est谩 activo pero sin luz y sin ruido?

Llegar a lo po茅tico por medio de la noche a significado en m铆 el remplazo de los sue帽os. Como ge贸grafo suelo pensar la articulaci贸n del espaciotiempo en sus maneras infinitas, y el conticinio es una de las m谩s singulares articulaciones; porque siempre ser谩 una sublimidad po茅tica querer parar el tiempo para evitar que el espacio cambie (anti-entrop铆a).      

Pero llegar al conticinio es condicionante, no puedes hacer ruido porque si no desaparece. Como escritor es un desaf铆o mantener en la memoria el influjo de ideas que el conticinio genera; apenas decidas escribir, el conticinio se desactiva por el m铆nimo ruido que genera la creaci贸n de graf铆a.

El rotundo silencio de la noche es el ambiente confidencial para las letras libre, toma forma social y se convierte en un espacio que busca unir a personas para descubrir, leer, comprender, dialogar, crear y compartir poes铆a.

La poes铆a es aquella fabricaci贸n humana que pone al descubierto el sentimiento est茅tico de todo lo que se capta. Una gota de lluvia cae velozmente y se desvanece con el resto cual fen贸meno f铆sico. Pero con la perspectiva po茅tica la gota se suspende en la imaginaci贸n para dimensionar su importancia:


Ante la crisis h铆drica que padecemos la poes铆a se activa para resaltar el valor que una simple gota de agua carga. Las humanidades son m谩s importantes que la f铆sica cuando no es la ciencia la que falla propiamente, sino la conciencia que sin poes铆a poco contempla y nada resguarda.

¿Qu茅 cometido tiene un poeta al presentarse al p煤blico? Puede que solo exprese sin mayor pretensi贸n. Puede que reclame al liberar su voz. Puede evocar pasado, presente y futuro en el fulgor del aliento. Puede refugiarse en palabras y construir castillos. Pero lo que nunca deja de hacer un poeta es comunicar. Que la ciencia se atreva a analizar este fen贸meno no es la cancelaci贸n de la est茅tica, pues la l贸gica no es su contraposici贸n. La semi贸tica es la ciencia de los signos en el fen贸meno de la comunicaci贸n y el poeta comunica con signos. Entonces el cometido po茅tico radica en la semiosis; poner a disposici贸n de los usuarios los signos que se interiorizan para otorgarles sentido.

El poeta fertiliza mentes, alimenta esp铆ritus, potencializa conciencias, hace suyo el mundo utilizando la voz. Un poeta ve en el 谩rbol de su ventana la opci贸n de salir de su cuerpo y hacerse ambiente. Sale del yo cartesiano para hacerse lluvia, rel谩mpago, sue帽o, ara帽a, flor. Todo eso puede sonar fantasioso, pero con mayor conocimiento filos贸fico la cosa cambia; dado que la poes铆a siempre se encuentra adelante de la l贸gica, cuya producci贸n es fruto de la imaginaci贸n factible. Imaginaci贸n que soportan los mitos, aquellos grandes relatos que trascienden los siglos y que la ciencia pretende encubrir. Y hoy se sabe que es la ciencia otro mito al prometer el progreso infinito.

Que un poeta escriba ser lluvia, rel谩mpago, sue帽o, ara帽a o flor, es porque intuye el principio de relacionalidad que es el rasgo m谩s fundamental y determinante del pensamiento andino. Para el andino a diferencia del occidental “el universo es ante todo un sistema de entes interrelacionados, dependientes uno de otro, an谩rquicos, heter贸nomos no sustanciales”. Que la lluvia, el rel谩mpago, el sue帽o, la ara帽a o la flor sean versiones ecol贸gicas del yo permiten afirmar una 茅tica m谩s ampl铆an y necesaria ante la crisis ambiental que el hombre poco relacionado a gestado por ceguera cient铆fica. Porque el poeta libera la imaginaci贸n que la raz贸n constri帽e y sin imaginaci贸n la aspiraci贸n es corta.

Este texto es el producto tejido de tres elementos: el conticinio como ambiente po茅tico donde la contemplaci贸n no tiene competencia; el allanamiento de la voz femenina que con imaginaci贸n reclama la may茅utica original que S贸crates copio de su madre; y por 煤ltimo la lectura cargada de la mano que suelta estas letras: es al fin y al cabo una semiosis original.           

A libertad indiscreta he tomado prestada la consigna del espacio po茅tico “Conticinio Poes铆a” por contagio creador. He buscado hacer rizoma (conexi贸n libre) con “Las sombras desde el 谩rbol” de la poeta Renata Grac铆a Rivera y tratar de ver aquello que ve por su ventana. Pido sentidas disculpas si he trasgredido el sentido de su verso, si incomoda la semiosis que hago, si en todo caso mi falta sea mayor.  

Hasta aqu铆, he intentado trasladar el conticinio con texto, lo que no es lo mismo que compartirlo ¿Se podr谩 acaso pactar con alguien mantenerse despiertos y no hacer ruido para alcanzar el conticinio? Y compartir el silencio de la noche a pesar de los latidos.


"Conticinio urbano"


"La topolog铆a de la gota"
La pr谩ctica fotogr谩fica se constituye por un 40 % simbiosis hombre-m谩quina y un 60% de perspectiva, agilidad y paciencia. Teniendo la paciencia debida se logra capturar la gota fugaz.  


"L铆neas lum铆nicas"


"Convergencia geom茅trica"
                                    Las siluetas son las sombras s贸lidas que se proyectan en el cielo.


"Movimiento cuadricular"



Bibliograf铆a

- El pensamiento filos贸fico latinoamericano, del Caribe y "latino" (1300-2000): 4 La filosof铆a Quechua (Josef Estermann) P谩g. 36-40.


Agradecimientos textuales





Comentarios

Entradas populares de este blog

馃専 LA CREATIVIDAD ES INMENSA 馃専

  Una colecci贸n de relatos llenos de ingenio, s谩tira y reflexi贸n, con personajes entra帽ables que nos sumergen en mundos donde la ambici贸n, la vanidad y la astucia llevan las historias a desenlaces inesperados. 馃摉 El Discurso Asnal Cuando Mateo busca el poder, descubre que su burro aprende m谩s r谩pido que 茅l. En una s谩tira hilarante sobre la pol铆tica y la ignorancia, los animales del corral caen en un enga帽o que pone en evidencia nuestra propia naturaleza. 馃摉 Su Excelencia el Chisme La lengua es m谩s poderosa de lo que parece, y en este cuento, dos gallinas presuntuosas se ven envueltas en una trama donde el chisme es un arma de manipulaci贸n y el poder cambia de manos de la manera m谩s insospechada. 馃摉 La M谩s Bella de las Bellas La luna ha contagiado la vanidad en la tierra, y un concurso de belleza entre los animales revela que la percepci贸n de la belleza es tan subjetiva como absurda. Al final, ¿qui茅n merece el t铆tulo? ¿La astucia, el encanto o el simple azar? 馃摑 Esta anto...

La Universidad y su crisis bucle 馃寑

  Este a帽o no solo se ingresa a la superaci贸n en curso del primer cuarto del siglo XXI, es tambi茅n el a帽o del centenario de la Universidad de Guadalajara. Pero no puede existir una celebraci贸n en plenitud si sus filas se debilitan. El recurso humano en formaci贸n no solo vive una desilusi贸n al entender que la genuina b煤squeda del conocimiento que emocion贸 a Galileo, dignific贸 a los griegos y nos hizo humanos al leer grandes textos se ha rebajado a una simple industrializaci贸n del saber. Frases como “los estudiantes no descubren el hilo negro” suelen ser dichas por acad茅micos que ostentan puestos de alta direcci贸n. Entonces surge la gran interrogante ¿Por qu茅 nos coordinan hombres y mujeres que subestiman a sus pupilos? No busquemos culpables con nombres propios, eso ser铆a jugarle a la grilla, conozco personajes que se ahogan blasfemando y poco hacen por resolver sin amedrentar. No suelo pedirles a mis lectores que hagan algo en espec铆fico, siempre los he dejado libres. Pero en e...

La m谩s bella de las bellas

    Roina Zergarra , Arequipa 1985 La luna de cara bonita, crey茅ndose la m谩s bella de todos los astros y enamorada del astro rey el sol, una noche sali贸 a lucir su belleza, queriendo con sus hermosos ojos, vanidosa ella, resplandecer como nunca; de esto se dieron cuenta los animales de un peque帽o bosque y decidieron tomar ba帽os lunares, contemplando la blancura de la luna; despu茅s de recibir sus potentes reflejos, se fueron a descansar. A la ma帽ana siguiente al levantarse, se dieron con la sorpresa que todos estaban contagiados por la vanidad y vanaglori谩banse de su belleza, sinti茅ndose cada uno lo m谩s hermoso que adornaba el campo; de pronto esto se convirti贸 en un problema, el cual decidieron aclarar mediante un concurso de belleza, para lo que todas las criaturas se prepararon y muy pronto estuvieron listas a saber qui茅n era LA M脕S BELLA DE LAS BELLAS. De tanta discusi贸n para designar el jurado acordaron formar parte todos de 茅l y cada quien pensaba entonces en favorecers...