Los hombres dan su vida al saber, se dedican a帽os a la
investigaci贸n y divulgaci贸n de sus hallazgos.
La ciencia como camino de vida es la pasi贸n por el saber; quienes
decidan aplicarse en su andar entender谩n que la ruta no es lineal y que el
viaje no es corto. Al igual que el m煤sico vive del sonido armonioso que genera,
al igual que el letrado no abandona las letras, el cient铆fico y el conocimiento
forman un lazo inquebrantable.
¿Qu茅 es un rizoma?
-Qu茅 vale si la respuesta la doy yo, porque de eso no se
trata el tema.
Mejor imaginemos la respuesta de un autorizado en la materia.
El Dr. Enrique Estrada Faud贸n fue un reconocido m茅dico
bot谩nico nacido en Jalisco, que responder铆a as铆;
Un rizoma es un tipo especial de tallo que crece de forma
horizontal, generalmente bajo tierra. A diferencia de las ra铆ces, los rizomas
tienen nudos de los cuales brotan nuevas ra铆ces y tallos a茅reos. Funcionan como
una especie de almac茅n de nutrientes para la planta y le permiten propagarse vegetativamente,
es decir sin necesidad de semillas.
El zacate (grama) es un rizoma, el jengibre es un rizoma. Ah
tambi茅n con propiedades muy reconocidas en medicina, es un antinflamatorio y
analg茅sico. La c煤rcuma se le reconoce no solo la propiedad antiinflamatoria,
como su s铆mil el jengibre, es un antioxidante y ayudante a mejorar la funci贸n
cognitiva y hasta propiedades anticancer铆genas se habla.
…
¡Vaya! Medicina y bot谩nica argumentadas de excelente forma.
¿Hasta d贸nde llega la admiraci贸n?... Hasta que la memoria
colectiva falle.
Para muchas generaciones de ge贸grafos formados en la
Universidad de Guadalajara est谩 dem谩s hablar de los logros del doctor. Pero
para las recientes en formaci贸n el reconocer su legado es una prolongaci贸n
vociferada de su famosa frase “la geograf铆a se hace con los pies”.
Es mucho m谩s sabido que una de las principales actividades
del ge贸grafo es recorrer el mundo. Quien recorra el mundo ser谩 ge贸grafo sin
saberlo. Cuando hablamos de una persona y analizamos su vida, los criterios
para ab贸rdala son raza o nacionalidad, g茅nero y clase, profesi贸n o talento. La
sociolog铆a por ejemplo sustenta el concepto conciencia de clase para referir
que privilegios por ser clase alta, media o baja goza una persona.
Pero pensemos en aquellas personas que por sus contactos con
varios lugares del mundo generan un impacto. Se podr谩 aludir que la clase alta
tiene mayor privilegio para recorrer el mundo y salir del continente, pero
existe gente viajera que conoce lugares sin tener mucho dinero.
Podr铆amos decir sobre aquellas personas que viajan mucho y
las que no, pues hay gente que vive en un solo lugar muy cambiante; que el
simple hecho de experimentar un lugar nos incrementa el capital cultural, es
como leer un libro, la suma al saber de la persona es un logro entre la dem谩s,
tomado modestamente claro.
Entonces si existe conciencia de clase para saber si el
sujeto tiene que luchar por derechos o disfrutarlos. Es posible argumentar que
tambi茅n existe una conciencia territorial. Vayamos directamente a las
justificaciones para no dar tanta vuelta y entremos de lleno a la geograf铆a.
En geograf铆a como todo conocimiento que se pretende
disciplinar, -el conocimiento geogr谩fico es muy dif铆cil de disciplinar, puesto
que se encuentra geograf铆a en casi todos lados, y pareciese que est谩 en todo-
tiene que estar vertebrado por un sistema conceptual que caracterice su
sem谩ntica, es decir el sentido de significado que posee una palabra.
¿Qu茅 conceptos guarda la anatom铆a? por poner un ejemplo:
metatarso, esternocleidomastoideo, estribillo y un listado m谩s de 贸rganos y
partes del cuerpo. La geograf铆a es un saber con una crisis interesante y algo
eterna sobre qu茅 conceptos forman su estructura. Su disputa interna ha generado
escuelas y tradiciones para pensarla.
Bueno entre los conceptos, uno que no es exclusivo de la
geograf铆a pero es muy importante para entenderla es el concepto de escala. Un
concepto multicontextual; en matem谩ticas se habla de escala de medici贸n de
fen贸menos, en cartograf铆a los mapas tienen una escala para indicar su
verisimilitud con la tierra, en la modelaci贸n se habla de escala cuando se
indica la proporcionalidad de la composici贸n en relaci贸n al objeto imitado, en
la m煤sica escala indica una ordenaci贸n entre las notas musicales, escala
social, escala de valores, etc.
El territorio es otro de los conceptos que tradicionalmente
es abordado por la geograf铆a, es imposible que dicho conceptos sean de
exclusiva atenci贸n geogr谩fica, su potencial sem谩ntico no podr谩 ser controlado
por la geograf铆a, ser铆a un in煤til cometido en todo caso. Territorio es una
palabra libre que pretende ser controlada por los sabes, excepto por la poes铆a que
de eso se trata su encanto. Dependiendo de su conexi贸n con otras palabras toma
sentido en la disciplina que la aborda -desde una perspectiva
multidisciplinaria, esto se entiende como interdefinibilidad-.
Entonces ¿c贸mo es posible que se hable del territorio desde
una perspectiva geogr谩fica? Relacionando el concepto territorio con otros
conceptos que utiliza la geograf铆a para segmentar de la totalidad real su parte
tematizada. El territorio se conecta con el espacio, lugar, regi贸n, paisaje, medio
sin llegar a ser sin贸nimo -una constelaci贸n de conceptos, que la metageograf铆a
trata seg煤n otro doctor como Andrzej Zeromski-.
Ahora apoy茅monos en otros ge贸grafos para sacarle un mayor
provecho al concepto de territorio en relaci贸n a la escala. En el libro
“Espacios de esperanza” David Harvey versa sobre las din谩micas capitalista que
ya es sabida tradici贸n suya. Su cr铆tica a la carga pol铆tica de los conceptos es
clave; los conceptos tienen tendencia, son neologismos y presentan un desgaste.
Por un lado el concepto de globalizaci贸n id贸neo para explicar el dominio
t茅cnico del libre mercado desplazaba en las d茅cadas de los 80 y 90 al
imperialismo y al neocolonialismo.
La postura pol铆tica de globalizaci贸n favorece al mercado y
sus bondades, tan criticadas desde el talante de izquierda. El ge贸grafo Milton Santos
capto con claridad esta inclinaci贸n pol铆tica y respondi贸 con el libro “Por otra
globalizaci贸n”, porque eso hacen los sujetos cr铆ticos, atacan los conceptos de
moda para darles nueva orientaci贸n; Espacio de esperanza y Por otra
globalizaci贸n son dos libros que nos invitan a pensar cambios que las
resistencias territoriales pugnan dentro del sistema capitalista.
A la moda del concepto de globalizaci贸n se conecta otro que ha restructura el pensar sobre las ciencias sociales. La prosa de Harvey no deja de impactar al hilvanar el inmenso fen贸meno de globalizaci贸n con el unitario concepto de cuerpo.
Por las condiciones tecnolog铆as la especie humana a llegado
a ver el planeta como una canica azul para pensar las posibilidades de re-explorarlo
ya no desde el plano mapa que limita y enmarca la faz de la tierra en porciones
enmalladas; ahora desde una nueva imaginaci贸n geogr谩fica que se apoya en un recurso
clave; la fotograf铆a. Pero ya no la foto del paisaje que tiene como marco el
horizonte si no la foto satelital que explora la crom谩tica del planeta; el
horizonte ahora es la v铆a l谩ctea, el manto celestial que cobija la tierra.
La celebrada foto de la NASA titulada “Earth Rise” tomada en
1968 es un nuevo hito para la imaginaci贸n geogr谩fica; han pensado en el impacto
imaginativo que generar铆a en Alexander Von Humboldt el ver esta foto; su
b煤squeda por ese cosmos rom谩ntico llegar铆a a un 茅xtasis sublime; ver el planeta
desde la luna es sensibilizar la retina que deja de ser terrenal por
perspectiva.
Eso es la globalizaci贸n, la conquista de la tecnolog铆a sobre el espacio que ya no es el mismo, que muta por cada antena levantada, que se reconfigura por cada sat茅lite puesto en 贸rbita. El planeta registrado en foto o mundo por decirlo como una totalidad esf茅rica vence al mapa bidimensional, y hace que el centro se multiplique.
El cuerpo viajero se apoya de los sistemas t茅cnicos para no
conocer frontera. Aqu铆 hay que romper con Harvey un poco para justificar la
haza帽a del esp铆ritu aventurero del Dr. Enrique Estrada Faud贸n, pues no nos
interesa pensarlo en t茅rminos de clase si no de cuerpo; un cuerpo viajero que
puso los pies en marcha para hacer practica geogr谩fica por un mundo que espera
ser conocido.
¿Por cuantos lugares la vida del Doctor Enrique Estrada
Faud贸n hizo geograf铆a?
La falta de digitalizaci贸n reduce un poco la respuesta pero
es tan potente su legado fotograf铆a que es imposible no reconstruir la historia
de sus pasos.
Pero antes de entrar al mapa de su trayectoria vital,
recuperemos la idea de rizoma para crear un argumento que explique sus haza帽as.
¿Qu茅 es un argumento rizom谩tico?
Un argumento rizom谩tico se aleja de las estructuras lineales
y jer谩rquicas tradicionales, para adoptar una forma m谩s org谩nica y conectada,
similar a las ra铆ces de una planta. En lugar de una narrativa lineal, se
entrelazan m煤ltiples hilos tem谩ticos, creando una red de ideas interconectadas.
Un argumento rizom谩tico sobre la vida de Enrique Estrada
Faud贸n podr铆a verse as铆:
La vida y obra de Enrique Estrada Faud贸n se despliega como
un extenso y complejo sistema rizom谩tico, donde cada una de sus investigaciones
y exploraciones se conecta con otras, formando una intrincada red de
conocimiento sobre la naturaleza.
Ra铆ces en Jalisco: Sus primeros estudios y exploraciones se
centraron en su estado natal, Jalisco, estableciendo una base s贸lida en el
conocimiento de la flora y fauna local.
Ramificaciones hacia la diversidad: Desde Jalisco, sus
intereses se extendieron hacia otras regiones de M茅xico y Am茅rica Latina,
explorando la rica diversidad de ecosistemas y especies.
Conexiones internacionales: Sus viajes lo llevaron a conocer
y estudiar ecosistemas de todo el mundo, creando puentes entre la biodiversidad
mexicana y la global.
Entrelazamiento con la ciencia y la cultura: Su trabajo no
se limit贸 a la investigaci贸n cient铆fica, sino que tambi茅n se vincul贸 con la
difusi贸n del conocimiento y la promoci贸n de la cultura ambiental.
Influencia en generaciones futuras: Su legado contin煤a
inspirando a nuevas generaciones de cient铆ficos y naturalistas, quienes siguen
sus pasos en la exploraci贸n y conservaci贸n de la naturaleza.
Elementos clave de este argumento rizom谩tico:
Interconexi贸n: Cada aspecto de su vida y obra est谩 conectado
con otros, formando una red compleja y din谩mica.
No linealidad: La narrativa no sigue una secuencia lineal,
sino que se ramifica en m煤ltiples direcciones.
Emergencia: El conocimiento emerge de la interacci贸n de
m煤ltiples factores y elementos.
Dinamismo: El sistema es constantemente cambiante y en
evoluci贸n.
Visualizaci贸n del argumento:
Imagina un mapa conceptual donde cada nodo representa un
aspecto de la vida de Estrada Faud贸n (Jalisco, biodiversidad, viajes,
educaci贸n, etc.). Las conexiones entre los nodos representan las relaciones y
los flujos de conocimiento. Este mapa ser铆a constantemente enriquecido y
reconfigurado a medida que se descubren nuevas facetas de su trabajo.
¿Por qu茅 un argumento rizom谩tico?
Complejidad: La vida de Estrada Faud贸n fue rica y
multifac茅tica, y un argumento rizom谩tico permite capturar esa complejidad.
Interdisciplinariedad: Su trabajo abarc贸 m煤ltiples
disciplinas (medicina, bot谩nica, ecolog铆a, etc.), y este tipo de argumento
refleja esa interdisciplinariedad.
Holismo: Un argumento rizom谩tico permite visualizar la vida
de Estrada Faud贸n como un todo integrado, en lugar de una suma de partes.
Al adoptar una perspectiva rizom谩tica, podemos apreciar la
profundidad y amplitud del legado de Enrique Estrada Faud贸n, y comprender mejor
c贸mo su trabajo contin煤a siendo relevante en la actualidad.
...
Entre los saberes y los lugares el georizoma conecta,
rescata el pasado con tecnolog铆a del presente porque act煤a como la memoria, no
olvida lo que trasciende y alimenta el futuro con el legado que se resiste a
perecer.
Hoy las tradiciones continentales que piensan la diversidad
del planeta son revisadas a los ojos de nuevas generaciones. Existe un Humboldt
para Alemania que abri贸 el camino para que an谩logos aventureros salgan y
recorran el mundo, registren sus logros cre谩ndose as铆 el modelo de la geograf铆a
moderna.
Para Espa帽a Manuel de Ter谩n 脕lvarez realiz贸 su parte y la
primera c谩tedra de Geograf铆a en la Universidad de Madrid tom贸 escena.
Pero las vidas en un paralelo diacr贸nico replican haza帽as
cuya fuente de originalidad no es la singularidad de la persona que se diluye
en lo que aprecia. Para Jalisco Enrique Estrada Faud贸n lego las bases de la
geograf铆a moderna.
Hoy su legado es revisado y re-apreciado por la nueva perspectiva postmoderna que la met谩fora del georizoma permite. Ahora las cosas se esclarecen y el horizonte se perfila m谩s propio, pero a煤n su conexi贸n amerita sortear las barreras que la propia producci贸n del gremio genera.
La Universidad de Guadalajara deviene postmoderna por esa
diversidad sexuada del g茅nero pintado de arco铆ris, deviene el coraz贸n de una
red a la virtualidad (CUGDL), deviene sus programas a la multidisciplina de los
saberes (de lo tem谩tico a lo multitem谩tico), deviene a la mujer al mando (Karla
Planter), deviene a la multiculturalidad de la ciudad rizoma. En ese devenir
que a煤n se avecina, una nueva geograf铆a tiene que surgir pero con el reparo que la b煤squeda de la innovaci贸n no significa romper con el legado.




Comentarios
Publicar un comentario