La Universidad y su crisis bucle 馃寑

 


Este a帽o no solo se ingresa a la superaci贸n en curso del primer cuarto del siglo XXI, es tambi茅n el a帽o del centenario de la Universidad de Guadalajara. Pero no puede existir una celebraci贸n en plenitud si sus filas se debilitan. El recurso humano en formaci贸n no solo vive una desilusi贸n al entender que la genuina b煤squeda del conocimiento que emocion贸 a Galileo, dignific贸 a los griegos y nos hizo humanos al leer grandes textos se ha rebajado a una simple industrializaci贸n del saber.

Frases como “los estudiantes no descubren el hilo negro” suelen ser dichas por acad茅micos que ostentan puestos de alta direcci贸n. Entonces surge la gran interrogante ¿Por qu茅 nos coordinan hombres y mujeres que subestiman a sus pupilos? No busquemos culpables con nombres propios, eso ser铆a jugarle a la grilla, conozco personajes que se ahogan blasfemando y poco hacen por resolver sin amedrentar.

No suelo pedirles a mis lectores que hagan algo en espec铆fico, siempre los he dejado libres. Pero en esta ocasi贸n los pongo a duelo, ya que lo que pretendo contar no tiene ninguna intenci贸n de sobajar o crear odio, por el contrario es un punto de vista que quiere sumar para salir del embrollo. Si el lector carece de las agallas necesarias para plantearse como comprometido activo dentro del problema, le solicito abandone inmediatamente la lectura del presente. Por contrario, mant茅ngase en 茅ste a riesgo de provocarse la rebeld铆a impulsora para dejar de no hacer nada.

Primero el contexto

El pasado 12 de febrero apareci贸 la noticia de la prensa del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades el famoso CUCSH, acr贸nimo muy semejante a “crush”, una expresi贸n inglesa que se usa mucho en redes sociales para indicar un sentimiento de atracci贸n rom谩ntica o afectiva hacia alguien. Creo que muchos tuvieron o tienen un crush en el CUCSH, que no parezca una casualidad, pues dentro de las humanidades est谩n las letras y el amor.

Regresemos a la nota. Bueno, ac谩 viene lo que yo considero una prosa dolorosa para ser titular. No tengo nada con el texto de Adri谩n Montiel Gonz谩lez pero titular la nota con “Ante baja en matr铆cula, destacan el papel clave de las ciencias sociales en el pensamiento cr铆tico”, m谩s parece un t铆tulo de tesis.

Y bueno, si hablamos del desarrollo de la nota parecen anotaciones salpicadas que dejan frustraci贸n y desesperanza. Si existiese, porque lo busque, el video de la rueda de prensa, la nota seria claramente una invitaci贸n, un tr谩nsito m谩s en la navegaci贸n. Pero no es as铆. La nota es lo m谩s cercano al evento. Pareciera que el slogan de piensa y trabaja sale sobrando, luego de leer la nota podr铆amos cambiarlo a “inf贸rmate y preoc煤pate”. No solo de la crisis de las ciencias sociales que es el tema central de la nota, sino de la forma como se comunica.

Un ge贸grafo, una soci贸loga y un fil贸sofo juntan fuerzas argumentales para destacar que las ciencias sociales a煤n sirven y prometen, pero no para solucionar problemas, sino para analizarlos y comprenderlos. Entre estos problemas se citan la desigualdad, la 茅tica, la gentrificaci贸n y la violencia. Bueno, si ya hable de la subestimaci贸n que se tiene por los estudiantes, ahora se extiende al lector ¿C贸mo si careci茅ramos de la capacidad de comprender los propios suplicios de la vida? Se dan cuenta de lo que hablo, nos tratan peor que infantes.

La UdeG arranca el ciclo escolar 2025 con una baja matricula, van a la palestra los que en alguna medida pueden ser considerados responsables. La verdad no puedo exigirles que cambien las cosas pues no conozco de alg煤n proyecto de ley o reforma posible que me haga participe de su elecci贸n. Pero si puede decir bajo el amparo de la libre expresi贸n que si de algo me hago responsable es de mi propia ilusi贸n por su desempe帽o, pero en la burocracia y el nepotismo toda esperanza se evapora.

Primera gran causa

Se dice en primera entonaci贸n que existe una tendencia a una crisis global de las ciencias sociales. ¿Esto es verdad? Preguntemos a la maestra de turno… la Inteligencia Artificial.

-Gemini, es verdad que existe una tendencia a una crisis global en las ciencias sociales?

-Algunos cient铆ficos sociales y observadores han argumentado que las ciencias sociales est谩n atravesando una crisis global. Esta idea se basa en varias observaciones y tendencias:

1. Falta de consenso y paradigmas unificados

2. Dificultad para predecir y explicar fen贸menos sociales complejos

3. Crisis de replicaci贸n y validez de los resultados

4. P茅rdida de relevancia y apoyo p煤blico

5. Diversidad de enfoques y desaf铆os interdisciplinarios

No pienso pecar de verlos como inocentes al respecto, de esta lista saquen ustedes sus propias conclusiones y armen sus argumentos, ya que las ciencias sociales son complejas y siempre pueden ser repensadas.

Yo pienso que m谩s que una crisis es un cambio, una diversificaci贸n de enfoques, una mayor y clara conciencia de los l铆mites y desaf铆os. Y lejos de ver una agon铆a es una b煤squeda de nuevas formas de generar conocimiento socialmente relevante. Entonces la crisis para el bur贸crata del saber puede ser m谩s personal que global, porque el conocimiento avanza y avasalla.

Esto es como la pol铆tica. Muchos luchan por una curul o esca帽o y aprovechan el movimiento social para alcanzarlo, luego olvidan el movimiento y se anquilosan en el poder por la comodidad. Si el pensante de las ciencias sociales no lee la calle, no toca barrio, no respira pueblo como pretende hablar de sus demandas, eso s铆 es una crisis pero no de las ciencias sociales en su totalidad sino de su gesti贸n.

Segunda gran causa

Se habla de otra causal, la eliminaci贸n de las materias sociales en la educaci贸n b谩sica y media superior. Estas dos causales son externas, es decir la Universidad no puede hacer nada a pesar de estar dentro del sistema. Yo dir铆a pobrecita, pero no se supone que las cosas empezaron a cambiar con las pol铆ticas de izquierda que encabeza el grupo de intelectuales que por fortuna se nutrieron por el fil贸sofo Enrique Dussel. Estoy hablando de “la Nueva Escuela Mexicana”, una propuesta de cambio que busca transformar el sistema educativo del pa铆s y promover una educaci贸n m谩s inclusiva, equitativa y cr铆tica.

El aporte de Dussel gira entorno de la descolonizaci贸n del conocimiento, la pedagog铆a de la liberaci贸n y la importancia de la interculturalidad. Si bien estamos muy temprano aun para indicar efectos de la aplicaci贸n del proyecto, ya que su fecha de arranque se dio en el ciclo escolar 2021-2022, creo que la nota se convierte algo bizarra al titular pensamiento cr铆tico y carecer de 茅l, para indicar que el vac铆o de ignorancia que provoca el abandonar las ciencia sociales o fragmentarlas son m谩s bien medidas del modelo neoliberal.

La UdeG no es inocente a su propia implosi贸n, digo implosi贸n porque es un romperse hacia adentro. No nos enga帽emos creyendo que la red universitaria es mera bondad. Su estructuraci贸n no es una panacea. Los saberes y las 谩reas del conocimiento se dividen en Centros Universitarios, Escuelas y Departamentos. Anterior a los Centros se hablaba de Facultades, y es en la Facultad de Ciencias Sociales donde Econom铆a compart铆a espacio con Sociolog铆a, Geograf铆a, Historia, Antropolog铆a, etc. Con la creaci贸n de los centros, Econom铆a se mud贸 a la periferia. Si se esperaba seguir con el legado que dejo Salvador Allende, cuya forma de pensar rebelde nace de entender la Econom铆a Pol铆tica que Marx defend铆a ante los postulados de la Econom铆a Cl谩sica que le daba al mercado libertad y autonom铆a generado un fetichismos. Fueron por los postulados neocl谩sicos en teor铆a y neoliberales en pol铆tica que la UdeG se hizo red. Entonces tener pensamiento cr铆tico es una invitaci贸n a releer la historia a contrapelo como lo hace Walter Benjamin.

Y sigue la nota

Si seguimos avanzando en la lectura de la nota, podemos llegar a la conclusi贸n que los esfuerzos de la academia para llamar la atenci贸n bajo v铆as de 铆ndole oficialista no son m谩s que campanadas con silenciador. Defensores de su ilusi贸n, los tres ponentes vieron el problema de la instituci贸n para afuera. Se habl贸 que el mercado es un rector que mueve los intereses de la masa, eso ya lo dijo Adorno. Pareciese que se habla de un pensamiento cr铆tico debelador pero frustrante a la vez pues es incompetente ante el mercado porque lo considera enemigo. Yo creo en un pensamiento cr铆tico astuto que se cuela en el mercado para sabotearlo desde dentro. Pero es que la cr铆tica tradicional tambi茅n se a帽eja y los que teorizan con esos par谩metros no ven en la creatividad la posibilidad de la nueva acci贸n; cr铆tica creativa dir铆a yo para reactivarles el 谩nimo.

Otra de las encrucijadas de la que se habla pone de realce los reajustes que provoc贸 superar la pandemia. La muda al ciberespacio para continuar con las clases era m谩s que necesaria, inevitable. ¿Han pensado en las secuelas sociales que dejo la peste negra en Europa y que por eurocentrismos se amplifico como historial universal? La desconfianza deshumaniza y nos enfrenta, Donald Trump y su xenofobia o aporofobia no es casualidad si se le a帽ade el factor pandemia que desintegro la confianza.

La vida es m谩s hibrida que antes y el espacio es multidimensional de una forma cada vez m谩s expl铆cita. Es contradictorio no ver a la tendencia virtual como aliada si la propia UdeG se vuelva virtual desde el coraz贸n geogr谩fico de la antig眉a CUCSH La Normal.

La filosof铆a se a帽eja y como el buen vino puede saber demasiado exquisita. Un buen trago de Arist贸teles, de Plat贸n o Nietzsche sacude cualquier conciencia. Su vigencia extensa se debe a que no son m谩s que grandes ideas que atraviesan todo lo posiblemente pensado desde perspectivas potentes. Pero que un fil贸sofo no vea que su valor actual radica en estar presente sin ser advertida es cosa preocupante. El fil贸sofo no es pastor de la sociedad, el fil贸sofo hace que la oveja evolucione a homo sapiens.  

¡Qu茅 acaso no lo ven铆an venir!

Me tomo la cabeza y digo para mis adentros ¡Siguen pensando que no sabemos! ¡Siguen subestim谩ndonos! ¡Creen que no vivimos! Y a pesar de todo eso la esperanza est谩 de nuestra parte.

Un libro no m谩s de 200 p谩ginas de tama帽o bolsillo, ideal para leer en el tren o en el cami贸n: Abrirlas ciencias sociales de Immanuel Wallertein como coordinador ya resolv铆a lo que hoy se quejan.

Y para que le crean a 茅l escribo la contra portada:


"Las ciencias sociales han padecido desde su nacimiento una definici贸n y un estatuto ambiguos. Al principio parec铆a clara su distinci贸n con respecto a las ciencias naturales, pero el desarrollo acad茅mico, por un lado, de las humanidades, y las crecientes implicaciones sociales de las disciplinas de la naturaleza, por el otro, hicieron borrosos sus l铆mites disciplinarios. Al propio tiempo, el desarrollo impetuoso de las universidades en todo el mundo vino a hacer imperiosa una reflexi贸n seria sobre la estructuraci贸n de las ciencias sociales.

A tal urgencia de respuesta este libro. Patrocinados por la Fundaci贸n Gulbenkian, diez eminentes acad茅micos de diferentes pa铆ses –seis de las ciencias sociales, dos de las humanidades y dos de las ciencias naturales- se vinieron reuniendo bajo la presidencia de Immanuel Wallerstein, desde julio de 1993. El resultado de sus deliberaciones es este informe compacto, serio, orientado hacia conclusiones concretas, que ponen sobre sus pies a las ciencias sociales en la v铆spera del nuevo milenio.

Los problemas eran y son considerables: jerarqu铆a entre pasado y presente, entre universalismo y particularismos, entre enfoques ideogr谩ficos y nomot茅ticos, multiculturalismo, interdisciplinariedad, proliferaci贸n confusa de programas universitarios de investigaci贸n, escasez de recursos, implicaciones pol铆ticas, etc茅tera.

La funci贸n primordial del informe es la de extender la discusi贸n a la mayor cantidad de 谩mbitos universitarios, debatir problemas locales subyacentes, elaborar con precisi贸n los problemas interdisciplinarios, y sensibilizar al Estado y a las instituciones oficiales y privadas para el mantenimiento y desarrollo de investigaciones sociales urgentes, altamente redituables en los campos de la vida p煤blica.

El libro se cierra con cuatro posiciones pr谩cticas: 1) agrupamiento de estudiosos, por un a帽o, con apadrinamiento institucional, en torno a puntos espec铆ficos apremiantes; 2) establecimientos de programas universitarios de investigaci贸n, con fondos para cinco a帽os, cortando interdisciplinariamente la l铆nea tradicionales; 3) nombramiento de profesores en dos 谩reas o departamentos de estudios diferentes y 4) incorporaci贸n a los grupos de investigaci贸n de estudiantes de posgrado involucrados tambi茅n en dos distintos campos acad茅micos.”

Yo colocar铆a un quinto punto: y si leemos el libro para exigirles que no se excusen.

Por ultimo les digo (a ellos) y comparto (a ustedes) una frase que es m谩s revolucionaria que el grito de la independencia: haced rizoma y no ra铆z.

Por todo lo anterior digo que la Universidad se encuentra en una crisis en bucle. Si sientes que lo le铆do sirve de algo comenta y comparte, que ese es el riesgo que te advert铆, porque ya no podr谩s no hacer nada.

Para disfrute y goce escuche: Fatnotronic & In Flagranti – Botoque

Como dice el ping眉ino de Madagascar “bonitos y gorditos muchachos, bonitos y gorditos” jajaja

Hasta el pr贸ximo ensayo que ser谩 …


Publicar un comentario

1 Comentarios

  1. La UdG no podr谩 resistirse al cambio de paradigma.Buen ensayo, me sent铆 representado.

    ResponderEliminar