Serie de ensayos: Productores de
contenido, el ciberespacio y la valorizaci贸n de la geograf铆a
Los proyectos rizom谩ticos son
aquellos que nutridos de diferentes fuentes adquieren una estructura sorpresiva
pero eficaz. Aqu铆 el juego no es disputar una originalidad de marca, porque las
marcas con potencia tienden a versionarse en diferentes propuestas y
paradigmas. La originalidad sin embargo es solo un mantenerse en una l铆nea a
pesar del cambio de contexto.
GEOSITER es una consultor铆a que ofrece servicios para la modernizaci贸n de los territorios solucionando con geograf铆a
grandes problemas. Los Atlas de Riesgos son documentos geogr谩ficos dise帽ados con
el prop贸sito de salvaguarda vidas y bienes que la sociedad requiera para que
siga en marcha la vida.
El GEOSITER original est谩
planteado desde preceptos modernista, esto no quiere decir limitado, pues su
modernizaci贸n se evidencia en sus adquisiciones y un nuevo look donde un dron
suplanta al geoide.
Pero en GEOSITER siempre existi贸 un
laboratorio paralelo donde se procesaba la informaci贸n de los cambios del
contexto. Qu茅 cambios beneficiar铆an a la empresa si es que la adaptaci贸n
demanda interiorizar del contexto la novedad que provoque cambios, esa la
preocupaci贸n de la gerencia.
A la sobrevivencia de la empresa
ante el covid y sus paralizaciones un giro espacial de la marca se proclam贸
como acci贸n de adaptaci贸n lograda. Es as铆 que un pulsar conectaba con el geoide ahora m谩s estilizado. Pintan la versi贸n renovada que alude a la geometr铆a
trans-escalar que gracias a la perspectiva satelital es posible representar territorios.
Pero esa geometr铆a no es presa de la cartograf铆a para representar la tierra que
se entiende por diversos conceptos; lugar, territorio, paisaje, medio, regi贸n,
geositema y espacio.
Usando un microscopio se accede a
la geometr铆a de lo micro; los minerales son producto de din谩micas ambientales poco
percibidas por el ojo humano, pues por ser un sujeto animado su finitud es el
l铆mite para competir contra la eterna roca. La g茅nesis de un mineral se estudia
analizando su contexto y la geolog铆a es convocada, pero al mover la roca al
laboratorio y estudiar su interior la mineralog铆a toma escena. Sacar la roca o
mineral de su paisaje madre, para en descontextulizaci贸n aplicarle ciencia es
salir de la s铆ntesis para entrar al an谩lisis aislante.
En ese microscopio se observan
patrones que nos cuentan historias ambientales encriptadas en clave geom茅trica.
La geometr铆a es la reducci贸n de la forma compleja a su escena estructural; la
mancha de aceite que figura la ciudad puede parecer una anarqu铆a descomunal,
pero tiene al final un esqueleto axial que explica su forma.
En viceversa, si la geometr铆a
estructural del interior del mineral es llevada a su contexto de formaci贸n, se
pensar谩 en el paisaje cambiante o segmentos de estratos que expliquen la
formaci贸n sedimentaria, magm谩tica o metam贸rfica del s贸lido atendido; del
microsc贸pico al paisaje por la geometr铆a puesta a contexto geogr谩fico.
Al usar el telescopio que tiene
un dise帽o diferente de los binoculares an谩logos a la vista humana que ve el
horizonte, se focaliza un punto de atenci贸n desde el inicio, por eso
se usa en la mayor铆a de sus formatos un solo ojo. El resultado avizorado no es
entendido como geogr谩fico en primera instancia por la idea incrustada en el
sentido com煤n del mundo puesto en pedacitos, solo con la idea del cosmos bien
clara y bajo la teor铆a del big ban se podr谩 pensar en la geometr铆a para
explicar el firmamento astral por la noche y celestial por el d铆a.
Si bien no es posible rebajar una
geom茅trica estructura gal谩ctica a la geograf铆a, porque aun entendiendo que la
parte (tierra) contenga al todo (galaxia v铆a l谩ctea), gr谩ficamente es un reto
representar dicha alusi贸n. Pero pensar en la reproducci贸n geogr谩fica de la
geometr铆a que explica lo sideral nos lleva inmediatamente a pensar en la
importancia de la geograf铆a; el astr贸nomo famoso presenta su gran modelo de la
v铆a l谩ctea en un papel como el esbozo anal贸gico del fen贸meno, en emp铆rea sabe
que est谩 dentro de un punto que es el sistema solar, pero en l贸gica su vista
est谩 viendo desde una perspectiva de Dios que ve el todo, ya ni siquiera una
perspectiva satelital puede ni siquiera pensarse para arrojar una foto de la
v铆a l谩ctea completa.
Por mucho tiempo el ge贸grafo
replicaba con orgullo de credo que la cartograf铆a es la m谩s cient铆fica de las
artes y la m谩s art铆stica de las ciencias, esto por claro enamoramiento de su
objeto de estudio. Pero al conocer algo de astrograf铆a, la cartograf铆a toma
modestia y se aterriza como arte un l铆mite de veneraci贸n.
Puedes comprar el modelo de la
v铆a l谩ctea del artista gr谩fico Pablo Carlos
Budassi elaborado a partir de partes del Universo Observable.
Esta clase de haza帽a grafica explica como desde las parte se puede construir el
todo. Desde una posici贸n terrenal Pablo plasma su modelo y las condiciones de
producci贸n son evidentemente geogr谩ficas e hist贸ricas; entonces hay geograf铆a
impl铆cita en la astrograf铆a porque la grafiar es un fen贸meno terrenal, esto
adquiere sentido aceptado si se sabe sobre el signo espacial. Si la producci贸n
de Pablo no necesitase de un esfuerzo supremo de conectar las partes por la
creatividad, no existiera arte en sus obras.
Del uso escalar de la geometr铆a
por la geograf铆a se trata el primer giro espacial de la empresa. Pero muy pr贸ximo
al arribo se descubre la capacidad de articular el espacio con el tiempo en
modelos de representaci贸n: la animaci贸n de la marca completa la aplicaci贸n del
giro.
Pero los giros y cambios son
propuestas de creatividad al fin y al cabo. Dentro de la empresa por retos del
contexto se trabajaba la creatividad necesaria para darle a la marcar una
posici贸n de consideraci贸n en el mercado. Los retos del contexto publicitarios
no eran satisfechos y la l贸gica de la gerencia para afrontar los retos empez贸 a
fragmentarse al gestarse un pensamiento rizom谩tico inadvertido en primera
instancia.
La versi贸n modernista como
tradici贸n viable sigui贸 el camino de la puesta en servicio de la cartograf铆a
para saber de los riesgos en los territorios. Pero los experimentos gr谩ficos
que tuvieron resultados en el Atlas de Riesgos de Ixtlahuac谩n de Los
Membrillos, no se contuvieron al movilizarse bajo las l铆neas de la semi贸tica
(la disciplina que atiende los signos en el fen贸meno de la comunicaci贸n), no
era posible cerrarle las puertas a la creatividad.
Es por la creatividad que la
empresa entro en dilema. Sea como fuere la estructura tr铆adica (triangulo) que
formulaba un equilibrio de pensares y quehaceres se escindi贸 para generar un
punto sat茅lite a la deriva y una estructura dual. De la estructura dual procede
la propuesta modernista de la suplantaci贸n de geoide por una silueta de Dron;
un aterrizaje tecnol贸gico conceptual del logo de la empresa hac铆a con el
miembro m谩s valioso; el dron.
Del nodo derivado la fertilidad
del pensamiento geogr谩fico producida por la lectura de una l铆nea de ge贸grafos
fuera de serie como es Franco Farinelli, Edward Soja, Doreen Massey, la
herencia continental de Milton Santos, as铆 como la herencia local con sentido
universal de Andrzej Zeromski produc铆an sustancia te贸rica, que tendr铆a que ser
puesta al p煤blico para su asimilaci贸n por segmentos.
Pero la manifestaci贸n de los
alcances se convertir铆a en se帽al de los logros. Tras la lectura de Charles
Sanders Peirce padre de la semi贸tica, versi贸n extendida por el mundo anglosaj贸n
de la semiolog铆a de Ferdinad Saussure.
La semi贸tica no solo atiende los
signos l茅xicos-ac煤sticos del habla como lo hace Saussure en una estructura dual
de significado y significante (imagen mental e imagen ac煤stica o l茅xica), esta
propuesta disciplinar va un poco m谩s all谩, atiende los signos en universos de
mayores composiciones; al uso de las palabras convencionales se incorpora figuras
como los emoticones cuando el medio de comunicaci贸n es la web. La semi贸tica ya
no es dual, es tr铆adica entre un signo o representamen, un objeto y un
interpretante.
La web como lienzo de
comunicaci贸n se soporta en un medio geogr谩fico por excelencia pero poco
conocido por herencia impuesta; la tecnosfera. El legado de los ge贸grafos
padrastros del momento decimon贸nico de la historia provincial de Europa nos present贸
una base conceptual para la geograf铆a que vivir铆a disputa por afirmar cambios.
La creencia veneradora de los ge贸grafos de esa Europa iluminadora constituye la
genealog铆a de la geograf铆a moderna que empieza abrazando el inicio rom谩ntico
con el cosmos por medio del paisaje, asume un determinismo geogr谩fico por
pensar etnocentricamente las posibilidades del territorio constituyendo la
geopol铆tica que termino siendo el genocidio conocido como el holocausto, que se
neutraliz贸 con la regi贸n descriptiva, para luego por la abstracci贸n del espacio
se d茅 el triunfo de la geometr铆a de los Sistemas de Informaci贸n Geogr谩fica, y
encontrar contraposici贸n de replante en la vivencia fenom茅nica del lugar o la
idea debeladora de la producci贸n social del espacio.
En todo este segmento del
pensamiento geogr谩fico la base paradigm谩tica es la modernidad, cuyo inicio se
daba en el equilibrio deseable entre la raz贸n-茅tica-est茅tica presentadas como
uno en lo rom谩ntico, pero por modernizarse persigui贸 en secularidad la l贸gica
(raz贸n) condicionando la 茅tica y la est茅tica.
El giro ling眉铆stico en la
filosof铆a propuesto por el proyecto de Bertrand Russell y su pupilo genio
Ludwig Wittgenstein seria el rector de las orientaciones de las ciencias, as铆
la concepci贸n teor茅tica o anal铆tica de la geograf铆a tomaba escena al remplazar
el abrumador c煤mulo de informaci贸n descriptiva que era la geograf铆a regional.
Pero la neutralidad aparente de
la nueva geograf铆a cient铆fica ser铆a atacada por una concepci贸n de la geograf铆a
que ve en Marx el auxilio te贸rico para ser cr铆ticos. El sujeto pensante se pone
en perspectiva debeladora; es su percepci贸n un amparo cultural formativo que
inhibe ser neutral as铆 se use las matem谩ticas, todo conlleva al inicio del
sujeto y su mundo cultural. Marx encuadra al sujeto que hace ciencia en su
condici贸n de clase y en el v铆nculo laboral para entender la reproducci贸n
social, reclama 茅tica criticando el capitalismo, pero tambi茅n hace ciencia al
explicar las tensiones problem谩tica que la sociedad vive. Por su parte la
importancia del sujeto a los sensorial de la interfaz de su cuerpo con el mundo
y la formaci贸n de conceptos vivenciales que evoquen los valores de un
determinado marco cultural, asido el trabajo filos贸fico de Edmund Husserl en su fenomenolog铆a.
Para entender la resonancia de
las grandes narrativas o sistemas de pensamiento que se extiende en el marco de
la cultura general y su incorporaci贸n a la geograf铆a hay que saber de los
referentes que encarnan la vinculaci贸n en la materia de sus creaciones.
Una vida intectual que hilvana
las diferentes tradiciones que la concepci贸n de la geograf铆a tiene en un
registro parcial, es la vida de David Harvey. En correlaci贸n a su acceso a los
grados intelectuales logrados por m茅rito de creaciones; se titul贸 como
licenciado de geograf铆a con una tesis descriptiva basada en su experiencia de
su infancia en el campo ingl茅s, al posterior grado entrar铆a en la movida de la
“New Geographic” publicando una obra basamental para el movimiento,
“Explanati贸n in Geography” en 1969, lo anal铆tico abstracto estructural se presenta
como clave de vanguardia en la geograf铆a.
Al ser un fan de la buena prosa
con contundencia y sobre la compulsa situaci贸n del mundo que un mayo del 68
puso en claro, el pensamiento de Harvey se dirigi贸 a Marx desenterr谩ndolo de la
sepultura que significaba la ca铆da del muro de Berl铆n. Los escritos de Marx son
un buen collage de literatura que contiene la estructura de sentimiento de la
humanidad en el momento donde la revoluci贸n industrial dirig铆a el pensamiento
del desarrollo. Mientras el mayo del 68 exig铆a el mayor reconocimiento de los
hartazgos sociales ante los formatos del orden.
Los pensadores de lo cr铆tico
reivindicaban el pensamiento marxista pero con matices. El papel de Harvey al
ser un pensador con frescura reivindico a Marx homenajeando su haza帽a te贸rica
creativa equilibrando la geograf铆a a su propuesta. La versi贸n te贸rica de Marx
no es realmente una deuda de pensar el espacio, sus ideas superaron por la
complejidad de su prosa cualquier sesgo b谩sico que evitar铆a no generar culto
por su impacto explicativo.
Simplemente Marx teorizo como en
sus tiempos y justamente le dio 茅nfasis a la concepci贸n menos material que
deseaba reformular. La historia que teorizo Hegel la prescribi贸 en una l铆nea
del pensamiento que valora el idealismo, por eso la historia es esp铆ritu que
objetiviza su poder construyendo el Estado. Marx revierte a Hegel
materializando su teor铆a, y as铆 es posible hablar de materialismo hist贸rico.
Pero no lo hace solo, se necesit贸 de la teor铆a de Darwin para sustraer del
hombre las capacidades sobrenaturales de hacer historia y conectarla con la
evoluci贸n de la especie.
Marx emparejo la propuesta de
Hegel con la teor铆a de Darwin para salir de las menciones idealistas del estado-naci贸n,
la base de partida del fil贸sofo Hegel que hizo de su gloriosa Alemania motor de
la historia universal. Los particularismos naciones-territoriales que se
piensan tambi茅n como regiones 煤nicas, fue superados con el presupuestos te贸rico
que dicta que la lucha de clases es el motor de la historia.
La consagraci贸n de la gran naci贸n
alemana bajo el mando de Hitler se pudo entenderse favorecida por Darwin al poner
a la raza aria como la mejor adaptada, as铆 la lucha de clases al interior de
Alemania era minimizada. Otro favoritismo se encuentra justamente en Hegel que
dicta a su Alemania como modelo en su teor铆a.
Con Marx las naciones se
empezaron a analizar ya no como cuerpos 煤nicos, sino como pugnas internas pero con
pretensiones internacionales. En la ONU, la uni贸n de las naciones respeta los
particularismos y la nominaci贸n de los miembros no dicta ideolog铆a compartida.
En la internacional socialista, los pa铆ses miembros se relaci贸n por medio de
partidos. El socialismo se presenta declarando la idea de un nuevo Estado en
construcci贸n adjuntado a narrativas de cambio.
Los modelos del Estado moderno
sin cr铆tica marxista no presentan grandes contradicciones como Estados en s铆.
La Alemania Nazi tuvo que ser intervenida internacionalmente para erradicar el
fundamentalismo racial por bandos pol铆tico ideol贸gicos formando los bloques
nacionales mundializando la guerra.
Por un lado la Potencia del Eje
compuesta principalmente por Alemania nazi, el Reino de Italia y el Imperio del
Jap贸n basado en el fascismo de Hitler como de Mussolini y el ultranacionalismo
de Hirohito y Hideki Trojo. Se enfrentaba al bloque de los Aliados encabezados
por los Estados Unidos de Am茅rica, el Reino Unido de Gran Breta帽a e Irlanda del
Norte, la Uni贸n de Rep煤blicas Socialistas Sovi茅ticas (URSS), la parcialidad del
pa铆s de la China denominado Rep煤blica de China y la Francia republicana
golpeteada por los nazis.
La victoria de los Aliados
produjo la partitura del Alemania que tanto le costo al gran Otto von Bismark
unificar, fueron 18 porciones de tierra unidas. Una Alemania derrotada al
superar la uni贸n de los valores de la raza que trastocan la naci贸n. Las formas
de Estados ya no tendr铆an que basarse en la etnia, porque los jud铆os no tienen
la culpa de ser jud铆os. Ahora se basar铆an en la representaci贸n de la democracia
obtenida del sufragio de los c铆vicos.
La modernidad como movimiento que
se perfecciona y propone, postula los modelos sociales basados en la libertad
de los derecho que ser铆a el Estado naci贸n, ya no el reino o el imperio, ser铆a
el rescate del modelo Griego de la Republica pero que en sus inicios solo ten铆a
escala urbana, la ciudad-estado; la polis. Resultando que la modernizaci贸n del
territorio sea el Estado. La socio-territorialidad de la vida de un individuo
en la actualidad depende de que calidad de vida le ofrezca el Estado que lo vio
nacer. El estado y la madre se relaci贸n en el concepto de patria, mientras el
padre seria el gobierno y el hijo el ciudadano. Por eso el hijo se revela ante
el padre que golpea a la madre causando una revoluci贸n; la revoluci贸n francesa
y la revoluci贸n mexicana son prueba de ello.
Primeramente la China se
encontraba en divisi贸n ideol贸gica que Alemania, porque la China que ayudo al
bloque Aliado era la opositora al comunismo. La Alemania liberada de sus sesgos
de raza ahora se part铆a inaugurando El Tel贸n de Acero en Europa (una versi贸n
m谩s antigua existi贸 en China), quebrandose ideol贸gicamente en dos. La Rep煤blica
Federal de Alemania (RFA) bajo el control de los Estados Unidos, el Reino Unido
y Francia implantan su modelo ideol贸gico que representa un sistema pol铆tico
democr谩tico y una econom铆a de libre mercado. Su otra versi贸n, la Rep煤blica
Democr谩tica Alemana (RDA) sujeta a la ocupaci贸n sovi茅tica que defiende un
sistema pol铆tico comunista y una econom铆a planificada centralmente. Es
interesante ver como el pensamiento de izquierda y de derecha se hacen geogr谩ficos
dividendo la Alemania en Oriental y Occidental, y como el concepto de
democracia toma respaldo por la ideolog铆a de izquierda y lo federal por la
postura de derecha.
Con la ca铆da del muro de Berl铆n y
la disoluci贸n de la Uni贸n Sovi茅tica el tel贸n de hierro cae, hay que reconocer
que el debilitamiento mayor provino del mayo franc茅s del 68. Cae el muro la
noche del 9 de noviembre de 1989 y los inicios de la 煤ltima d茅cada del antiguo
milenio avizoraban la entrada a otra escena cultural iniciando el siglo XXI.
Francis Fukuyama fil贸sofo
estadounidense que popularizo el termino "fn de la historia" justamente en la d茅cada de los 90. Argumenta
que con la ca铆da del comunismo la victoria de la democracia liberal occidental
no tendr铆a parang贸n, por ende la historia seria monoton铆a de un solo modelo de
civilizaci贸n, ya no se sentira la historia, solo el desarrollo. Pero
afortunadamente por la globalizaci贸n en M茅xico donde ya la historia est谩
escrita como victoria del liberalismo, surge en 1994 el levantamiento Zapatista,
la continuaci贸n regional de la revoluci贸n mexicana, movimiento que aportaba a
una liberaci贸n nacional.
El concepto de liberaci贸n pon铆a a
pensar a los fil贸sofos latinoamericanos, entre ellos Enrique Dussel y revive a
Marx descoloniz谩ndolo. Los zapatista gritan la historia no est谩 acabada, ahora
la escriben los pueblos que luchan. Mientras en Europa ya sin muro que
simbolice la ideolog铆a f铆sicamente y la fallida Perestroika que no pudo frenar la
crisis econom铆a que debilitaba la Uni贸n de Rep煤blicas Socialistas. Los ge贸grafos
no podemos olvidar por gozo ver nacer en mapas nuevos pa铆ses. Marx era salvado
por su lectura latinoamericana.
Pero la defensa de que la historia
ya est谩 acabada reinaba como imposici贸n. Los pa铆ses protagonistas de la historia
universal no sufr铆an dolencias que los intranquilicen, en ellos era imposible
tan siquiera intuir que un fundamentalismo como la raza provoque genocidios
preocupantes. Pero el atentado de las torres gemelas el 11 de setiembre del
2001, evito creer en la victoria plena del capitalismo. ¿Por qu茅 Al Qaeda? ¿por
qu茅 el islam? ¿por qu茅 el medio oriente? ¿Por qu茅 ya no los nazis? ¿Por qu茅 ya
no la raza y ahora el credo? ¿Por qu茅 ya no Europa?.
Harvey en una mayor cambio de su concepci贸n
de la geograf铆a, escribe “Social Justice and City” en 1972, vira oficialmente
al marxismo, y las preguntas del p谩rrafo anterior las responde por ser ge贸grafo
y equilibrar la perspectiva marxista del materialismo hist贸rico con la geograf铆a,
resultando el materialismo hist贸rico-geogr谩fico.
Hay otra 煤ltima versi贸n de Harvey
que piensa multidimensionalmente el espacio, es un viraje claro y atractivo
para ser pensado, pero ese ser谩 un motivo futuro para ser redactado.
Para entender mejor toda la convocatoria
de modelos territoriales que se ciernen en la segunda guerra mundial es clave
empezar a analizar las nomenclaturas de los protagonistas patrios. Pero eso lo
dejaremos para la segunda parte de este ensayo.
Para finalizar, es mejor
esclarecer la aventura de leer este texto. Es posible que el lector se encuentre
algo aturdido cuando contrasta el t铆tulo del ensayo que apela a la lectura de
una marca consultora de geograf铆a, con el desarrollo de propio texto que
termina hablando de geopol铆tica para abordar el proceso interno de la marca. La
sorpresa del tejido textual es provocada por la gu铆a rizom谩tica.
Sus ojos est谩n frente a un texto
rizoma perfectible, que no le sorprenda tanto algo que reci茅n comienza…
continuar谩.
0 Comentarios